Diario Digital controlado por OJD

"Bienvenidos al Antropoceno", en el Ateneo Santanderino

Coordinado por el Dr. Luis Valdés constará de tres conferencias y una mesa redonda a lo largo de todo el mes de junio con científicos, doctores e investigadores de primera línea

Enviar a un amigo
"Bienvenidos al Antropoceno", en el Ateneo Santanderino
29-05-2016



Motivación
El Antropoceno es un término acuñado recientemente por el premio nobel Paul Crutzen para referirse al período de tiempo geológico más reciente de la Tierra, el cual está directamente ligado a la acción del hombre y que se evidencia en cambios geológicos, hidrológicos y en la biosfera.  El Antropoceno se distingue como un nuevo periodo dentro del Holoceno, la época actual, que comenzó hace aproximadamente 10.000 años con el final del último período glacial.
Las épocas geológicas se distinguen unas de otras sobre la base de observaciones estratigráficas, en las que se encuentran elementos distintivos y específicos en la composición de los sedimentos. Para justificar la identificación de esta nueva época debe demostrarse que la evidencia del cambio global antropogénico está presente a un nivel tal que se pueda distinguir por indicadores geológicos a pesar de la variabilidad natural en éstos a través del Holoceno. Este será el tema central de la primera conferencia (El Antropoceno: La geología de la humanidad), en la que se pondrán en relación la señal de la acción humana en la geología de la Tierra con los usos que hace el hombre de los recursos y el destino sedimentario de los residuos.


El cambio global más citado y fácilmente asociado con los seres humanos es el aumento de los gases de efecto invernadero, especialmente el dióxido de carbono y el metano, alrededor del comienzo de la revolución industrial, junto con el consecuente aumento de la temperatura global y el nivel del mar causadas por este calentamiento global. Pero hay otros indicadores clave a escala global, como la erosión del suelo causada por la ocupación de nuevos territorios para asentamientos humanos, la agricultura o grandes infraestructuras; extinciones masivas de especies causadas por la sobrexplotación y la destrucción generalizada de los hábitats naturales; la deforestación y la utilización masiva de fertilizantes nitrogenados para la agricultura, etc. En muchos casos el hombre ya ha sobrepasado los límites de explotación y resiliencia de algunos ecosistemas y ha alterado ciclos y procesos clave para el funcionamiento del sistema Tierra. Como consecuencia las Naciones Unidas han comenzado a debatir políticas que garanticen la sostenibilidad de los recursos y del planeta. Todos estos puntos serán tratados en la segunda conferencia (El Antropoceno: La gran aceleración, el límite de los recursos del planeta y otras líneas rojas).


Algunos de los cambios, por ejemplo las concentraciones humanas en grandes ciudades, determinarán el futuro del uso de los recursos. Tendremos que aprender a  vivir con dichos cambios, pero garantizando la sostenibilidad del planeta y el bienestar de las generaciones futuras sin cruzar umbrales potencialmente peligrosos. Nuestra fuerza como seres humanos es la de la capacidad de reconocer los problemas, entenderlos y desarrollar soluciones. El capítulo final de la historia del Antropoceno aún debe ser escrito y la narrativa dependerá de nuestra auto-conciencia colectiva y la capacidad para corregir el rumbo actual reemplazando muchas malas prácticas actuales por comportamientos más respetuosos y sostenibles. Este es un área de pensamiento muy abierto a distintas disciplinas, razonamientos e interpretaciones y será objeto de la tercera conferencia (El Antropoceno: Globalización y biosfera).


El ciclo se completará con una mesa redonda (El Antropoceno: El siglo del medio ambiente: la ciencia resuelve y genera problemas) en la que se tratará el papel de la ciencia, la técnica y la tecnología en el futuro de la humanidad. Si bien la ciencia, la técnica y la tecnología han propiciado el crecimiento demográfico y abastecido hasta ahora las necesidades básicas de la sociedad (¿deberíamos decir las sociedades desarrolladas?), nos encontramos en un momento en el que surgen voces críticas sobre el impacto que una sociedad tecnológica puede tener en la fuerza productiva directa y en la organización social futura (aumento demográfico, movilidad, salud, vivienda, educación, seguridad alimentaria, revoluciones sociales, etc.). En este sentido el debate ecológico actual se desplaza hacia un nuevo debate ético motivado por los cambios ambientales y sociales que a escalas global y regional afectan a toda la Humanidad.

C1.     1 de junio: El Antropoceno: La geología de la humanidad.  Dra. Viola Bruschi (Geóloga, Univ. Cantabria).
C2.     8 de junio: El Antropoceno: La gran aceleración, el límite de los recursos del planeta y otras líneas rojas. Dr. Luis Valdés (Oceanógrafo, Inst. Esp. Oceanografía)
C3.     15 de junio: El Antropoceno: Globalización y biosfera. Dr. Manuel Arias Maldonado, (Ciencias Políticas, Univ. Málaga).
MR1.  22 de junio: El Antropoceno: El siglo del medio ambiente: la ciencia resuelve y genera problemas. Panelistas: Dra. Angela De Meer (Geógrafa, Univ. Cantabria), Dr. José de Juanes (Biólogo, Univ. Cantabria), Dr. José Ramón Llata (Ingeniero Industrial, Univ. Cantabria). Moderador: Dr. Luis Valdés (Oceanógrafo, Inst. Esp. Oceanografía)