Diario Digital controlado por OJD

Una estalagmita de El Soplao detalla el cambio climático más brusco de la historia

Martín presenta el estudio realizado por un equipo hispano-australiano de investigadores en la cueva cántabra, "una enciclopedia de la historia geológica de nuestro planeta"

Enviar a un amigo
Una estalagmita de El Soplao detalla el cambio climático más brusco de la historia
22-06-2018

Martín en la presentación del estudio acompañado de Rossi, Lozano y Bartolomé (Foto: JOSÉ CAVIA)

Una estalagmita de la cueva de El Soplao ha confirmado  que  el cambio climático más brusco de la historia reciente del planeta sucedió hace 13.000 años y desencadenó un clima marcadamente frío y seco durante más de un milenio.

Así lo concluye el estudio realizado en esta estalagmita, denominada SIR-1,  por un equipo de investigadores hispano-australiano, capitaneado por Carlos Rossi, de la Universidad Complutense de Madrid, y Rafael P. Lozano, del Instituto Geológico y Minero de España y que ha contado con la participación de Petra Bajo y John Hellstrom, de la Universidad de Melbourne.

Este espeleotema de la cueva cántabra ofrece con "detalle extraordinario" los tiempos y formas en las que se produjo el cambio climático y su análisis y datación por el método uranio-torio ha permitido a los investigadores concluir que los cambios de clima  "pueden  durar décadas y no miles de años y no necesariamente pueden ser producidos por la intervención humana".

El estudio, cuyos resultados acaban de publicarse en la revista científica 'Quaternary Science Reviews', ha sido presentado hoy en rueda de prensa por el consejero de Innovación, Industria, Turismo y Comercio, Francisco Martín, y los dos investigadores españoles junto con la directora general de Turismo del Gobierno de Cantabria, Eva Bartolomé.

Martín, que ha definido la cueva El Soplao como una "enciclopedia de la historia geológica de nuestro planeta",  ha subrayado la importancia de este nuevo estudio para entender lo que puede pasar en el futuro.

El consejero ha felicitado a los dos investigadores ¿"dos grandes conocedores de la cueva"- por su dedicación a la cavidad, en la que llevan investigando y desarrollando estudios desde hace más de una década, y ha afirmado que el Gobierno de Cantabria seguirá apostando y apoyando la investigación en  El Soplao.

"Hay mucha información en El Soplao y estoy seguro que seguiremos anunciando noticias  tan importantes  como ésta y otros descubrimientos como el de  la garrapata más antigua del mundo hallada en el ámbar de la cueva o los estramatolitos únicos de esta cavidad", ha recordado.

El estudio presentado ilustra que  algunos cambios climáticos de nuestro pasado más reciente fueron mucho más bruscos e intensos que el cambio climático actual, según ha insistido Carlos Rossi.

El enfriamiento sucedido hace 13.000 años en el clima europeo provocó un cambio "catastrófico", provocando que las temperaturas cayeran bruscamente, los inviernos se hicieran más largos y duros y que la superficie del Atlántico congelada en invierno se extendiera hasta latitudes mucho más bajas que ahora.

"Era el inicio del 'Younger Dryas', un período especialmente frío de nuestra Prehistoria que duró algo más de mil  años, y cuyo origen parece estar relacionado con cambios en las corrientes oceánicas del Atlántico Norte, por causas que aún no se entienden bien", ha explicado Rossi, para quien el clima que siguió después a este fenómeno, muy similar al actual, "propició el inicio de la agricultura y la ganadería y que el hombre saliera de las cavernas".

El registro de la estalagmita de El Soplao revela que el 'Younger Dryas' ocurrió prácticamente en Cantabria al mismo tiempo que en Groenlandia y otras localidades europeas. En su inicio las temperaturas medias en la región  cayeron al menos 5 grados en apenas dos siglos, la vegetación se empobreció y el clima se hizo muy árido.

"Por fortuna para nuestros antepasados prehistóricos, el 'castigo' frío y seco del 'Younger Dryas' terminó hace unos 12.000 años, aunque con una brusquedad extraordinaria según el registro de El Soplao y  en unas pocas décadas el clima mejoró hasta hacerse similar al actual, es decir, relativamente cálido, húmedo y estable, lo que facilitó la existencia de bosques y vegetación".

Rafael P. Lozano, por su parte, ha subrayado que una de las lecturas más valisosas extraídas de la estalagmita de El Soplao es que "hay que tener en cuenta que el cambio climático puede puede venir dado por la naturaleza simplemente".

"Si no entendemos y conocemos qué pasó antes, no podemos evaluar el cambio climático actual", han concluido los dos investigadores.

Ambos han señalado que otra de las singularidades de este estudio es el carácter único de la fuente. "Solo hay cinco estudios con espeleotemas en el mundo y dos de ellos en Cantabria, en el Soplao y La Garma", han subrayado, al explicar que no todas las estalagmitas que se llevan a laboratorio "ofrecen información válida y tan clara como  en este caso". 

Parte de la investigación ha sido financiada en el marco de un convenio entre el Gobierno de Cantabria, el Instituto Geológico y Minero de España y la empresa Turismo del Nansa. Más recientemente el Gobierno de Cantabria ha mantenido su apoyo a la investigación en El Soplao gracias a las facilidades ofrecidas por la empresa pública El Soplao S.L (adscrita a la Consejería de Innovación, Industria, Turismo y Comercio), merced a un convenio marco firmado por el Gobierno de Cantabria y  la Universidad Complutense de Madrid.