El Observatorio Astronómico de Cantabria celebrará una sesión de puertas abiertas el 9 de septiembre
Podrán participar todos los visitantes que se acerquen a las instalaciones situadas en el Páramo de la Lora, en Valderredible, sin necesidad de realizar una reserva previa.


El Observatorio Astronómico de Cantabria (OAC) celebrará una sesión de puertas abiertas el próximo sábado, 9 de septiembre, en la que podrán participar todos los visitantes que se acerquen a las instalaciones situadas en el Páramo de la Lora, en Valderredible, sin necesidad de realizar una reserva previa.
Entre las 23.00 a las 1.00 de la noche, está prevista la observación pública con telescopios y a simple vista desde el recinto exterior del Observatorio, disponiéndose de varios equipos de observación astronómica. Se recomienda llevar ropa de abrigo, ya que el Observatorio se encuentra a unos 1.000 metros de altitud.
En esta ocasión no habrá una temática común como en otras ocasiones –eclipses, Perseidas…- si bien podrá avistarse la luna decreciente y planetas como Júpiter y Saturno.
El OAC puede visitarse también otros días previa reserva en la página web del observatorio (www.observatorioastronomicocantabria.com) o llamando al teléfono 676 96 50 03, en horario de 18.00 a 20.00 horas, de miércoles a sábados.
El Observatorio Astronómico de Cantabria (OAC), abierto al público desde el 20 de julio de 2007, es una instalación de la Consejería de Universidades e Investigación, Medio Ambiente y Política Social del Gobierno de Cantabria, gestionado por la sociedad pública Medio Ambiente, Agua, Residuos y Energía de Cantabria (MARE), el Centro de Investigación del Medio Ambiente (CIMA) y la Universidad de Cantabria (UC) a través del Instituto de Física de Cantabria - IFCA (UC-CSIC). Asimismo, cuenta con la participación de la Agrupación Astronómica Cántabra (AstroCantabria).
El OAC se ha convertido en un centro de referencia científico, observacional, didáctico y divulgativo en el área de la astronomía en Cantabria. Desde mayo de 2015, está dirigido por José Ignacio González Serrano, catedrático de Astronomía y Astrofísica de la UC e investigador del IFCA.