Diario Digital controlado por OJD

Editorial Cantabria24horas.com

LOS CONSEJEROS DE ABENGOA Y DELOITTE, ENTRE ELLOS JOSEP BORRELL, INVESTIGADOS POR FALSEAR LAS CUENTAS

Enviar a un amigo

COLOMBIA INTERVIENE LA FILIAL DE GAS NATURAL, EN QUIEBRA POR MOROSIDAD

El Gobierno colombiano anunció ayer la intervención de Electricaribe, filial de Gas Natural Fenosa en el país caribeño, para evitar su cierre. La matriz española, que posee el 85% de la eléctrica, dejó de pagar a los suministradores ante las facturas impagadas por un valor de 1.259 millones de euros. Gas Natural Fenosa alega "fuertes tensiones de tesorería" debido a que 1,5 millones de clientes de la filial caribeña, de un total de 2,5 millones, no pagan o son morosos pero son considerados de "suministro obligatorio" por su situación económica vulnerable, por lo que la deuda sigue creciendo ya que hay que seguir suministrándoles servicio. Entre 2005 y 2016 Electricaribe presentó 12.428 denuncias por fraude, en las que sólo hubo condena en 84. Gas Natural habla de "importante fraude en el consumo".

La empresa española solicitó abrir un diálogo con el Gobierno colombiano y el pasado fin de semana su presidente, Isidro Fainé, y el consejero delegado, Rafael Villaseca, se reunieron con el presidente colombiano, Juan Manuel Santos. Ayer la Superintendencia de Servicios Públicos de Colombia hizo oficial el proceso de intervención y 21 sedes de la eléctrica amanecieron rodeadas por agentes de la Policía y miembros del Ejército.

En un comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Gas Natural Fenosa informa acerca de una notificación por parte del Gobierno colombiano "que establece, como medida preventiva y temporal, la toma de posesión de los bienes, haberes y negocios de su sociedad participada" en ese país. "Gas Natural Fenosa ha mostrado su total interés en cooperar y colaborar con las autoridades de la República de Colombia, tanto en el pasado como ahora de cara al futuro", señaló la compañía, que aclaró que este conflicto no tendrá "impacto sobre el resultado neto ni sobre el flujo de caja del grupo, no afectando por tanto a su actual política de dividendos". A través de su cuenta de Twitter el ministro de Minas colombiano, Germán Arce, confirmó la suspensión de las negociaciones por "falta de acuerdo en capitalización" y explicó que "la toma de posesión de Electricaribe es la mejor alternativa para garantizar servicio de energía para familias e industria del Caribe".

EL PAÍS 39/EL MUNDO 1,24,25/ABC 2,38,39/LA VANGUARDIA 53/EL PERIÓDICO 26,27/LA RAZÓN 32,33/CINCO DÍAS 1,4/EL ECONOMISTA 1,5-8

LOS CONSEJEROS DE ABENGOA Y DELOITTE, ENTRE ELLOS JOSEP BORRELL, INVESTIGADOS POR FALSEAR LAS CUENTAS

La Audiencia Nacional ha admitido a trámite una querella contra los actuales consejeros de Abengoa y Deloitte y sus predecesores, que serán investigados por administración desleal y falseamiento de documentación contable y de información económico financiera. En total se imputará a 19 personas, entre ellas el exministro socialista Josep Borrell, que será citado a declarar en calidad de investigado.

En el auto, los magistrados de la Sala de lo Penal admiten que pese a que los querellantes - unas 125 personas agrupadas en la Plataforma de Afectados por Abengoa - no aportan documentación alguna que "soporte las alegaciones formuladas" y sólo incluyen recortes de prensa, los hechos planteados "podrían ser constitutivos de los delitos" que se expresan en la querella, en la que se acusa a los directivos de Abengoa de ocultar su mala salud financiera en las cuentas del año 2014, no advirtiéndose de ella hasta que fue destapada por una auditoría interna en noviembre de 2015.

Esta causa se suma a la abierta contra el expresidente de Abengoa Felipe Benjumea y el exconsejero delegado Manuel Sánchez Ortega por las indemnizaciones millonarias percibidas justo antes de declarar el preconcurso de acreedores.

EL PAÍS 39/EL MUNDO 1,26/ABC 28/LA VANGUARDIA 55/EL PERIÓDICO 23/LA RAZÓN 1,34

EL REPUNTE DEL PRECIO DE LA ENERGÍA ELEVA EL IPC AL 0,7%

La inflación se situó en el mes de octubre en el 0,7%, su tasa más elevada en más de tres años, según confirmó ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE). Se trata de la segunda subida consecutiva tras el 0,2% de septiembre y fue debida al incremento de los precios de la luz, que subieron un 7,3% mensual, primera subida desde diciembre de 2015, y los carburantes, que se sitúan en positivo por primera vez desde junio de 2014 tras subir un 2,8% en tasa mensual y un 1,4% en tasa interanual.

Así, el incremento del precio de la electricidad ha producido la subida del precio de la vivienda y el transporte. Entre los productos que moderaron o bajaron de precio se sitúan los alimentos y las bebidas no alcohólicas "por la estabilidad de los precios de las frutas frescas y los aceites", así como el ocio y la cultura por una bajada de los precios del viaje organizado mayor que el año pasado.

El IPC subyacente, que excluye alimentos frescos y productos energéticos, se mantuvo en el 0,8%. Según CINCO DÍAS, la subida del IPC en octubre "anticipa pérdidas de poder adquisitivo a empresas y hogares" y destaca que "España pierde el diferencial favorable de inflación con Europa tras tres años".

EL PAÍS 58/ABC 41/LA VANGUARDIA 54/EL PERIÓDICO 29/CINCO DÍAS 26,27/EL ECONOMISTA 25

LA COMISIÓN EUROPEA ANUNCIARÁ HOY QUE NO CONGELARÁ LOS FONDOS A ESPAÑA

La Comisión Europea no propondrá la suspensión de fondos estructurales y de inversión para España y Portugal, después de que el Parlamento Europeo así lo haya recomendado tras considerar que ambos países "han tomado medidas efectivas" para encarrilar el déficit. Un portavoz de la Eurocámara transmitió a EFE que "el Parlamento Europeo está totalmente a favor de mantener las ayudas a España y se espera que la Comisión siga esa línea mañana".

AGENCIAS/EL PAÍS 37/LA RAZÓN 35/EL ECONOMISTA 25

Por su parte, EL PAÍS destaca que Bruselas rediseñará su política económica y pondrá fin a la austeridad económica. La Comisión Europea podría dar un viraje y plantear un estímulo de 50.000 millones, equivalente al 0,5% del PIB, para impulsar la recuperación. Según un borrador al que ha tenido acceso el diario, la Comisión apuesta por combinar "la sostenibilidad presupuestaria a largo plazo con medidas de estabilidad macroeconómica a corto plazo usando todo el margen que da el Pacto de Estabilidad". Así, reclamará mayor esfuerzo de gasto a los países con más margen, como Alemania u Holanda, y recomienda cautela en España, Francia e Italia, con mayores déficits y deudas.

EL PAÍS 1,37

Precisamente ayer la Oficina Federal de Estadística de Alemania constató el parón de la economía germana, que en el tercer trimestre sólo creció un 0,2% debido al retroceso de las exportaciones. Tampoco Francia consiguió superar el 0,2%. Sólo Italia mejoró, tras crecer un 0,3% y abandonar el estancamiento. La eurozona creció un 0,3%, según lo previsto. EL MUNDO destaca que, según Eurostat y el FMI, España será la potencia desarrollada que más crecerá entre 2015 y 2017 y titula: "Tres años al frente del crecimiento económico mundial".

EL PAÍS 38/EL MUNDO 26/ABC 41/EL PERIÓDICO 30/EL ECONOMISTA 1,29

Y ADEMÁS…

  • El coste de financiación de España se dispara más de un 60% en mes y medio (CINCO DÍAS 20)
  • La ganancia anual en fondos de deuda cae a la mitad por el "efecto Trump". La rentabilidad de los fondos europeos de bonos soberanos cae al 1,3%, tras perder un 1,5% en una semana (CINCO DÍAS 21)
  • La nueva regulación encarece el coste de financiación para la banca europea (CINCO DÍAS 10)
  • Las gestoras plantean planes de pensiones semiobligatorios (CINCO DÍAS 1,17-19) 4 de cada 10 españoles prevén pasar apuros al jubilarse (ABC 41/EL PERIÓDICO 32)
  • Las multinacionales piden que el nuevo Gobierno recupere las reformas (CINCO DÍAS 10)
  • La CNMC critica que las eléctricas no bajen las tarifas (CINCO DÍAS 5)La diferencia entre las ofertas de la luz roza los 200 euros anuales (EL PAÍS 38)
  • UGT y CCOO reclaman más salarios para la recuperación (CINCO DÍAS 27)
  • Montoro se compromete a no subir los impuestos a los autónomos (CINCO DÍAS 28)
  • La Defensora del Pueblo pide a Empleo que aclare el destino de los fondos de formación (EL PAÍS 41)
  • Larena afirma que Popular es "una gran inversión" y defiende su independencia (CINCO DÍAS 22)
  • Telefónica vende el canal argentino Telefe a Viacom por 322 millones y 205 de plusvalías (TODOS)
  • Orange supera en ingresos por primera vez a Vodafone en España (EL PAÍS 40/ABC 40/EL ECONOMISTA 18)
  • Ferrovial consigue una parte del AVE británico (EL PAÍS 41)
  • Las empresas del Ibex ganan 28.253 millones, un 9,64% más (ABC 40)
  • El yuan chino toca mínimos de 2008 tras la victoria de Trump (EL ECONOMISTA 1,19)
  • El petróleo Texas sube un 5,75%, el mayor incremento en siete meses, hasta los 45,81 dólares. El crudo brent sube un 5,67%, hasta los 46,95 dólares (AGENCIAS)
  • Wall Street cerró con ganancias y un nuevo récord del Dow Jones, que sumó un 0,29% y acabó en 18.923,06 puntos. El selectivo S&P 500 sumó un 0,75%, hasta 2.180,39 puntos. El índice compuesto del mercado Nasdaq subió un 1,10%, hasta 5.275,62 puntos (AGENCIAS)
  • El Ibex sube un 0,33%, hasta los 8.687,10 puntos. La prima de riesgo alcanza los 116 puntos y el bono español a 10 años se sitúa en el 1,46% (TODOS)

Últimas Horas Económicas