La Clave de Cantabria24horas.com
España, el país de la UE que más crece. ¡Aún más de lo esperado!
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) publicó este lunes la actualización de las previsiones de crecimiento del PIB para 2022 y 2023 y la ficha de seguimiento mensual del objetivo de estabilidad presupuestaria.
La AIReF ha revisado 9 décimas al alza el crecimiento de 2022, hasta el 5,3%, y en una décima para 2023, hasta el 1,6%. En materia de déficit, la AIReF ha empeorado su previsión para las Administraciones Públicas hasta el 4,5% del PIB en 2022, 2 décimas por encima de la cifra publicada en la anterior ficha por la implementación de los paquetes de medidas aprobados y los últimos datos de ejecución presupuestaria.
El nuevo escenario macroeconómico de la AIReF ha incorporado la última información disponible y, en particular, los indicadores de coyuntura económica más recientes, las estimaciones revisadas de la Contabilidad Nacional Trimestral (CNTR) del tercer trimestre y los cambios observados en los supuestos técnicos.
La principal fuente de revisión en 2022 proviene de la incorporación de los nuevos datos de la CNTR. Añadiendo también una mayor previsión de crecimiento para el cuarto trimestre, en línea con los resultados del modelo MIPred. En conjunto, se espera que el PIB real crezca un 5,3% en 2022.
El mejor final de 2022 frente a lo anticipado y la mejora de los supuestos sobre los precios de las materias primas energéticas en 2023, justifican una revisión al alza del crecimiento esperado en 2022.
En el ámbito de los precios, la moderación reciente de los incrementos de los precios industriales y energéticos, ha redundado en un descenso más rápido de lo esperado de la inflación energética de finales de 2022. Sin embargo, la mejor evolución de los precios energéticos ha venido acompañada de elementos que parecen apuntar hacia una mayor persistencia del crecimiento de otros componentes del IPC. Conjuntamente todos los factores considerados redundan en una revisión al alza en la tasa de variación del IPC prevista para el año 2023.
Seguimiento del objetivo de estabilidad
En la ficha de seguimiento del objetivo de estabilidad, la AIReF ha empeorado 2 décimas su previsio?n de de?ficit de las Administraciones Públicas para 2022, hasta el 4,5% del PIB. La ficha incorpora la actualizacio?n del cuadro macroecono?mico del Informe sobre los Proyectos y Li?neas Fundamentales de los Presupuestos de las Administraciones Pu?blicas del 25 de octubre, asi? como la nueva informacio?n recibida de ejecucio?n presupuestaria, incluido los datos sobre la recaudacio?n tributaria y cotizaciones.
Por administraciones, los cambios se concentran en la Administracio?n Central por la inclusio?n de las últimas medidas y en las CCAA por la mayor previsio?n de gasto derivada de los u?ltimos datos de ejecucio?n presupuestaria. En concreto, la AIReF empeora una de?cima de PIB la previsio?n de de?ficit de la Administración Central, hasta el 3,1%, 4 de?cimas menos que la previsio?n para 2022 del Plan Presupuestario 2023. Este emperoramiento obedece a que el coste de las medidas en gastos supera la mejora de las previsiones de recaudacio?n.
La recaudación
Hasta noviembre, los ingresos tributarios crecieron un 15,9% impulsados principalmente por el IRPF, IVA e Impuesto sobre Sociedades, a pesar de la reduccio?n de ingresos producida por las medidas adoptadas para mitigar la escalada de precios de la electricidad (-7.466 millones hasta noviembre). Por otro lado, las cotizaciones sociales siguen mostrando una positiva evolucio?n que ha llevado a una mejora de las previsiones para 2022.
En concreto, la AIReF estima que el peso del IRPF alcanzara? el 8,3% del PIB al cierre el an?o, medio punto por encima de 2021. Hasta noviembre, el incremento ha sido del 16% por el crecimiento del empleo, los salarios y las pensiones. Este crecimiento, ralentizado desde agosto, se recupera ligeramente en noviembre influido por el incremento salarial de los empleados pu?blicos. Al cierre se espera que los ingresos este?n un 16% por encima de 2021.
Por su parte, el Impuesto de Sociedades alcanzara? un 2,5% del PIB en 2022, 3 de?cimas ma?s que en 2021. Los pagos fraccionados crecen el 18,7% a falta del tercer pago fraccionado en diciembre y el crecimiento en lo que va de an?o se situ?a en el 26,8%, a pesar de que se han realizado devoluciones excepcionales por una sentencia y por activos fiscales diferidos, que au?n se extendera?n hasta el cierre del ejercicio. El incremento al final del an?o se estima en el 22,4%.
El IVA supondra? el 6,3% del PIB al final de 2022, 3 de?cimas ma?s que en 2021. Hasta noviembre los ingresos crecen un 16,2% pese a la rebaja del tipo sobre la electricidad, que ha supuesto -1.723 millones en lo que va de año. Cabe destacar el incremento de las devoluciones, que alcanzan casi el 34%, por encima de los ingresos brutos, que crecen un 21,1%. Se espera que al final de 2022 la tasa de crecimiento interanual se situ?e en el 14,4%.
Para el conjunto de los Impuestos Especiales reducirán una de?cima su peso sobre el PIB respecto a 2021, situa?ndose en el 1,5%. En lo que va de an?o, la recaudacio?n ha crecido un 2,4%, impulsada fundamentalmente por el crecimiento del Impuesto de Hidrocarburos, el ma?s afectado por la pandemia; y minorada por la reduccio?n del tipo del Impuesto Especial de la Electricidad que, hasta noviembre, se estima en -1.909 millones. El crecimiento estimado a final de 2022 es del 2,3%.
En te?rminos de contabilidad nacional, el total de los ingresos tributarios durante 2022 ha sido de un 13% ma?s que en 2021. La incorporacio?n de la u?ltima informacio?n disponible an?adirá una de?cima a la u?ltima estimacio?n. En términos de caja de 12 meses acumulados hasta noviembre, los ingresos crecen un 16%. Al cierre del ejercicio se estima un crecimiento del 14,8%, ma?s moderado por incluir un mes ma?s de recuperacio?n en 2021, au?n muy afectado por las restricciones en la actividad en sus primeros meses. Todas las figuras realizari?an una aportacio?n positiva al crecimiento, destacando el IRPF, el IVA y el Impuesto sobre Sociedades.
Por su parte, las cotizaciones sociales terminarán el an?o con un peso sobre PIB del 12,8%, según las estimaciones de la AIReF, una de?cima por debajo de la previsio?n de noviembre, debido al efecto denominador del PIB. La AIReF aumenta el ritmo de crecimiento esperado de las cotizaciones 6 de?cimas, hasta el 4,6%, por el dinamismo mostrado por las cotizaciones en la u?ltima informacio?n recibida.
A su vez, la AIReF estimó que el de?ficit de los Fondos de la Seguridad Social alcanzara? el 0,5% del PIB en 2022, similar a la previsio?n del Plan Presupuestario de octubre de 2022. La estimacio?n mejora por la mayor previsio?n de cotizaciones, aunque el cierre se mantiene en el -0,5%. Las CCAA cerrara?n 2022 con un de?ficit del 1,1% del PIB, manteniendo el de?ficit acumulado a octubre. La AIReF empeora una de?cima su de?ficit al aumentar el nivel esperado de empleos de acuerdo con la u?ltima informacio?n de ejecucio?n presupuestaria.
Finalmente, la AIReF mantiene la previsio?n de cierre de las entidades locales en 2022 en un supera?vit en torno al 0,2% de PIB, si bien con una ligera cai?da respecto a la u?ltima estimacio?n, superando la tasa de referencia (0%) y la previsio?n del Gobierno (0,1%). Las previsiones actuales corroboran la estimacio?n de octubre, con un ligero empeoramiento, al incorporar los datos de ejecucio?n del tercer trimestre de 2022.
Últimas claves:
- Los cinco errores fiscales más habituales que pueden complicarte tu declaración de la Renta
- ¿Boxeará Casillas contra Piqué en La velada del año III, organizada por Ibai Llanos?
- Bruselas mejora la previsión económica para España: se estima un crecimiento del PIB del 1,4%
- Plantean reducir condena o liberar a presos a cambio de donar órganos o médula
- Inquisición española: mitos, leyendas y algunas verdades de su legado
- España envía los tanques a Ucrania
- La mujer presuntamente violada por Alves renuncia a la indemnización y él ha dado 3 versiones diferentes
- Zapatero se reúne con Maduro para abordar cuestiones de paz en Iberoamérica
- La depresión, el síntoma más frecuente en los estadios iniciales de la enfermedad de Alzheimer
- Asalto democrático en Brasil: las fuerzas de seguridad retoman el control; hay más de 300 detenidos