La Clave de Cantabria24horas.com
El homenaje a Manuel Ángel Castañeda
Mañana, viernes, el que fuera director de El Diario Montañés, Manuel Ángel Castañeda Pérez, recibe un homenaje de la sociedad cántabra. Han sido más de treinta años de director de la publicación decana de Cantabria. Cuando se produjo su dimisión al frente del rotativo, el escritor y doctor en Periodismo, José Ramón Saiz, escribió en esta diario digital un análisis serio y ponderado sobre los treinta años de dirección de Castañeda, artículo que recuperamos ya que –insistimos- la figura de Manuel Ángel Castañeda entra de lleno en la historia del periodismo de Cantabria. De aquel artículo destacamos, entre otras, apuntes y reflexiones como las siguientes:
“Al frente de un periódico regional, Castañeda ha sido el tercer director de más largo mandato en doscientos años de prensa cántabra, después de Francisco de Cáceres y Torres en Alerta (1939-1979) y de Manuel González Hoyos al frente de El Diario (1932-67), superando, incluso, al gran maestro José Estrañi que dirigió El Cantábrico desde su fundación (1895) hasta su muerte en 1919, o a José del Río Sainz, Pick, que dirigió La Atalaya y su continuidad (al fusionarse con El Pueblo Cántabro en 1927), en La Voz de Cantabria. Aparte los valores de adaptación y acomodos que puedan deducirse de la persona, también podría valorarse la escasa estratificación dinámica en un medio de este arraigo, de origen católico-conservador, hoy en otras claves”.
“La figura de Castañeda tiene muchas vertientes y varios posibles análisis, pero el primero, y nada cuesta señalarlo, es de éxito en la profesión. Este dato es el más relevante: cuando en 1979 asumió la dirección del periódico, su tirada estaba en cinco mil ejemplares y al dejarla supera una media de treinta mil, siendo líder indiscutible de la prensa cántabra. Este hecho, por sí mismo, ya es suficiente para felicitar a este compañero de Asociación de la Prensa, testigo de tantos acontecimientos, desde los últimos años del franquismo, durante la transición a la democracia, el inicio de la autonomía y, en general, a lo largo de las transformaciones profundas de la sociedad cántabra y española en las tres últimas décadas”
“El acceso a la dirección de Castañeda, tras previo recorrido desde la izquierda (oposición al régimen anterior) a la derecha, como es bien sabido, coincidió con la entrada de capital privado y la desvinculación del DM de su antiguo propietario, el Obispado, entonces con Juan Antonio del Val como titular. Durante ese proceso tuvo bastante que ver Julián Pelayo Herrero (que representó a la plantilla), quien intuyó que la “salida” pasaba por arropar a uno de los redactores -M.A. Castañeda- para realizar el tránsito de esa etapa episcopal a la privada. Castañeda sintonizó -aun viniendo de una indefinida izquierda más allá de la socialdemocracia- con alguno de los principales dirigentes de Unión de Centro Democrático (sobre todo, Justo de las Cuevas), y con la conveniencia de entenderse con los representantes más influyentes del partido centrista gobernante. Militaban los nuevos accionistas, todos ellos con cargos públicos en aquella etapa, como Mariano Linares Argüelles, diputado provincial, pero también diputados nacionales como el mencionado Justo de las Cuevas González y Alberto Cuartas Galván, así como los senadores Leandro Valle González-Torre y Roberto Sáez González, después de que se desvinculara accionarialmente del proyecto José Antonio Rodríguez, entonces presidente de la Diputación Provincial y primer presidente de la Comunidad Autónoma. Fue así como en 1979 inició su etapa de director en funciones M. A. Castañeda Pérez”.
“La preparación profesional y la intuición de Manuel Ángel Castañeda en la dirección del medio, así como el fortalecimiento económico de la empresa que, finalmente pasó a formar parte del grupo de empresas periodísticas de El Correo Español-El Pueblo Vasco, llevó a El Diario al liderazgo en ventas, convirtiéndose en el de mayor tirada de Cantabria. Se trata de un tiempo político e informativo en el que Castañeda Pérez como director acertó en posicionamientos claves del periódico -que entonces seguía en las vetustas instalaciones de Moctezuma, 4-; en concreto, ante dos acontecimientos que facilitaron el vuelco en el liderazgo de la prensa regional: el acceso al poder del Partido Socialista a raíz de las elecciones de octubre de 1982, momento en el que El Diario Montañés encontró un mayor hueco para la crítica política, y el proceso de privatización de Alerta que en 1984 pasó al control de personas vinculadas al socialismo en el poder. Situando el periódico en la zona templada del centro-derecha y con articulistas nacionales vinculados a la derecha conservadora, se fue haciendo de una clientela de derechas que estaba vinculada a Alerta como periódico oficial del Movimiento. Por supuesto, en ese proceso Castañeda fue parte importante con un “despliegue” de relaciones públicas que principalmente realizó en la vida social de la capital cántabra”.
No se puede ignorar que su talento -y acomodo a los “mejores vientos”, digámoslo todo con franqueza- ayudaron a que este periódico alcanzara una consolidación ascendente, apoyado indirectamente, y en ocasiones trascendentes, por errores importantes y manejos existentes en su competencia más directa, el otrora triunfante periódico del Movimiento. Así, en 1986 -cuatro años después de ser confirmado como director titular Castañeda Pérez- los datos de la Oficina de Justificación de la Difusión (OJD) que desde 1964 representan una pieza esencial para analizar el desarrollo de la prensa en general y de periódicos concretos en particular, avalaron su estrategia llevando a El Diario al liderazgo en ventas. Una vez que ingresó en la OJD en 1984, en sus primeros datos, en cuanto a difusión media, ya le situaban a algo menos de seis mil ejemplares de su principal competidor. El periódico había pasado de los cinco mil ejemplares a los veintiún mil. Finalmente, en el balance de 1986 los datos de OJD en cuanto a venta media ofrecían 19.880 ejemplares para El Diario (que representaba el 39,8 por ciento de la difusión de periódicos en Cantabria) por 19.685 que contabilizaba para Alerta. Un vuelco definitivo llegaría en los siguientes años”.
“No tengo impedimento alguno en reconocer los méritos profesionales del ya ex-director del decano de la prensa de Cantabria -desde que asumió este honor al desaparecer El Impulsor en 1937- con la relación de éxitos que he señalado, acompañados sin duda de lagunas en hacer más universal el derecho a la información de los cántabros, probablemente por aquello del guión o de la estrategia del capital dominante. Cuando se realice la obra que analice la prensa en Cantabria desde una visión algo más lejana en el tiempo, quizás se puedan relatar y debatir con más detalle esas sombras que nos deja en tan fructífero mandato para los balances del abuelito de la prensa cántabra”.
“Simón Cabarga nos dejó hace años su obra Historia de la Prensa Santanderina (1982), quedando incompleto el análisis de la prensa cántabra desde que llegara la primera imprenta en los años finales del XVIII. Desde hace ocho o diez años mantengo el empeño de alumbrar esa gran historia del periodismo en Cantabria que ocupará cientos de páginas. Pues bien, desde esa perspectiva o visión de la historia de nuestra prensa, acabo como comencé: Manuel Ángel Castañeda Pérez, tercer director de periódico en tiempo al frente de su medio, ha cerrado una parte destacada de su biografía periodística: llevó a El Diario de unos pocos miles de ejemplares o de ser la hoja parroquial a líder indiscutible en ventas e influencia. Hace cien años este fin de etapa periodística hubiese ocupado muchas columnas de tinta y acompañado de homenajes de todo tipo. En este caso, se me antoja que el mío es el único apunte de reflexión sobre un hombre que vive para ser periodista y nunca ha perdido el olfato de la noticia”.
Hasta aquí algunos apuntes profesionales sobre el buen hacer de Castañeda, que ahora retoma la reflexión más sosegada de la colaboración semanal en el periódico al que ha servido lealmente a lo largo de tres décadas.
Últimas claves:
- LA REUNIÓN ANUAL DE LOS "PISCIS" Y EL PROTAGONISMO DE JORGE OTERO
- JORGE OTERO, PISCIS DE HONOR 2024
- CULTURA Y LETRAS EN LA FIGURA DE JESÚS PINDADO
- EL GESTO SOLIDARIO DE UNIDOS POR LAREDO Y RAMÓN ARENAS
- DOÑA MANOLITA, UNA CENTENARIA DEL VALLE DE IGUÑA
- PILAR DEL RÍO: SEIS MESES DE ALCALDESA DE SANTA MARÍA DE CAYÓN
- El precio de la electricidad sigue bajando gracias a la apuesta del Gobierno por las energías renovables
- La AIReF critica la reforma de las pensiones de Escrivá y advierte del incremento del déficit
- Los cinco errores fiscales más habituales que pueden complicarte tu declaración de la Renta
- ¿Boxeará Casillas contra Piqué en La velada del año III, organizada por Ibai Llanos?