MONUMENTOS SIMBOLICOS DE SANTANDER DEGRADADOS


El pasado 9 de Julio publicaba el D. M. mi artículo titulado “SOPLETE CONTRA LA SIMBÓLICA GRUA DE PIEDRA” en el que denunciaba el tremendo error cometido al cortar con soplete los elementos fijos y móviles de la misma, y dado que solamente era necesario cortar el soporte de los contrapesos para su restauración. El corte de la pluma, de los tirantes y del cable de tracción, era innecesario porque estos elementos no afectaban a la seguridad,y tampoco a la restauración pendiente que podía realizarse in situ, sin tener que hacer los cortes con soplete, que afectará negativamente a su reconstrucción, y por tanto a la imagen original de la misma. Es muy preocupante, que desde el desmontaje de la grúa han transcurrido diez meses y aún no se han iniciado los trabajos necesarios que lo son de calderería y pintura, y que en cualquier empresa privada en la que fuera necesario recuperar una maquina similar, esto se realizaría en un plazo inferior a un mes, y aquí, además se trata de un símbolo de nuestra ciudad. No pueden existir razones que soporten esta situación, y esperamos ver la grúa funcionando una vez restaurada. Nuestra grua es la más antigua existente en todos los puertos españoles y en su tiempo la de mayor potencia
Otro símbolo de la ciudad que duerme el sueño de los justos es el islote “LA HORADADA”,que en Enero de 2.005 se desplomó la parte superior que conformaba el agujero de la roca. En aquel momento tanto el Ayuntamiento como la Autoridad Portuaria decidieron su recuperación para lo que el Ayuntamiento adjudicó los trabajos de reconstrucción por un importe de trescientos mil euros, asistiendo el Alcalde a la recuperación de los restos el 11 de Agosto de 2.006 considerando la fuerte carga simbólica de La Horadada, y la leyenda que el nombre de la ciudad se debe a los Santos Emeterio y Celedonio, decapitados en Calahorra, y sus cabezas llegaron a Santander en una lancha de piedra que pasó atravesando la roca de la Horadada. No sabemos donde estarán los restos recuperados, pero no cabe duda que con los mismos se podría reconstruir utilizando resinas epoxidicas y cemento de alta densidad, y ello con un importe muy inferior al presupuesto inicial de trescientos mil euros. El estudio técnico se realizó pero desconocemos la razón final para no efectuar la reconstrucción.
“LA DRAGA LORETO”, es otro símbolo que está relacionado con la historia y la actividad industrial de la ciudad y que en un periodo de 25 años ( 1.967- 1.992), llevó a cabo el dragado de la bahía, relleno de los terrenos del aeropuerto, y construcción del puerto de Raos , y su imagen permanecía constantemente a la vista de todos los santanderinos. Finalmente en 1.992 se puso en el dique de Gamazo para su “defunción”, y desaparición, con su destino a chatarra, lo que finalmente ocurrió en 2.012 sin considerar el alto valor tecnológico de la misma. Entoces muchos pensamos que se hacía para colocar la fragata Extremadura en el simbólico ”DIQUE DE GAMAZO” convirtiéndolo en un nuevo museo. Esta oportunidad se desaprovechó lamentablemente con la justificación del elevado coste para su mantenimiento. Decisión poco inteligente, que despreció el acuerdo establecido con el gobierno de Extremadura para fundar un patronato, y crear un museo marítimo. Con esta decisión, el Dique de Gamazo (edificación monumental), se queda sin uso al haber eliminado el suministro eléctrico a las dos moto bombas que se utilizaban para achicar el agua cuando un barco entraba en el mismo, lo que representa la defunción de nuestro dique. En la ría de Bilbao tienen el dique Euskalduna muy parecido al nuestro y en su interior, han colocado tres barcos pesqueros usados en los diferentes tipos de pesca, que lo revalorizan.
Otro edificio monumental demolido hace pocos años por el actual Gobierno Cántabro fue el símbolico “PALACIO DE LA DIPUTACION”, y que para demolerlo anularon su categoría de monumento, y desapareciendo al mismo tiempo el Museo de Prehistoria durante un periodo de seis años privando a la ciudad de su bien cultural más importante, y ello sin ninguna necesidad, pues además se podía haber aprovechado el edificio para este Museo de Prehistoria.
Ahora los políticos de nuestros gobiernos, regional y municipal, han acordado desestimar el uso que acordaron en 2.013 dar al simbólico “EDIFICIO DEL BANCO DE ESPAÑA ”, y según el cual debía acoger exclusivamente la sede del Museo de Prehistoria y Arqueología, el Instituto de Investigación de Prehistoria, y el Centro de Arte Rupestre de la Unesco. La Dirección General del Patrimonio del Estado conocemos se encuentra actualmente a la espera de recibir de la Comunidad Autónoma la documentación necesaria antes de decidir sobre la pertinencia del cambio del destino solicitado para el Banco de España, máxime cuando no disponen de los medios financieros precisos . Por otra parte pensamos que no es ni lógico ni legal dedicar un patrimonio del Estado para exponer un archivo de un coleccionista PRIVADO con un valor sin calcular, frente al enorme patrimonio que tiene los fondos de nuestro MUPAC, al que su ubicación se destinaba el Banco de España. Espero, confío y demando que nuestro gran patrimonio del Museo de Prehistoria tenga el destino que se merece, máxime cuando la UNESCO así lo reconoció y calificó.
Cualquier otra actuación sería cometer otro atentado cultural como el que se realizó en 1.966 cuando se efectuó la demolición del simbólico “ TEATRO PEREDA”, con la aquiescencia de las autoridades. Por todo lo expuesto demando que se respeten la Historia y la Cultura, sin degradar y destruir nuestros símbolos.
Agustín Vaquero Puente .- Ingeniero Industrial