Diario Digital controlado por OJD

Antonio Fraguas (Forges): Humorista gráfico, dibujante, guionista

En 1967 pasó de Pueblo a Informaciones, donde se le encomendó el dibujo de la página editorial. También comenzó su colaboración en Diez Minutos y, ya en 1969, en Hermano Lobo y Por Favor.

Enviar a un amigo
Antonio Fraguas (Forges): Humorista gráfico, dibujante, guionista
26-04-2020

Hoy queremos rendir un homenaje a Forges y a los entrañables personajes de su universo gráfico, siempre perplejos ante las circunstancias que les rodean, atrapados en un mundo que no llegan a entender del todo, en el ámbito de la pareja, los amigos, etc.

Su humor atemporal bien sirve para retratar algunos de los momentos cotidianos y absurdos que estamos viviendo en la rutina de la cuarentena. ¿Quién no se ha sentido estos días identificado en algún momento con los náufragos, obligados a combatir la realidad con un ejercicio de fantasía? ¿O con Mariano y Concha?

Fraguas de Pablo, Rafael Antonio. ForgesMadrid, 17.I.1942 – 22.II.2018.

Humorista gráfico, dibujante, guionista.

Más conocido por su seudónimo Forges que por su verdadero nombre, Antonio Fraguas ingresó con quince años en la emergente Radio Televisión Española (RTVE), donde en 1962 llegó a ser mezclador de imagen. Perspicaz, irónico y de gran sentido del humor, publicó su primer chiste gráfico en 1964 en el diario Pueblo, para luego iniciar colaboraciones en Arriba La Codorniz.  

El principal éxito de su humor es que retrata a unos personajes perplejos siempre ante las circunstancias que les rodean, atrapados en un mundo que no llegan a entender del todo, en el ámbito de la pareja, los amigos, la política, lo laboral... Este éxito le permitió en 1973 abandonar su trabajo en televisión y dedicarse exclusivamente al humor gráfico. En 1975, estrenó su primera película, País S.A., seguida dos años después de la segunda, El Bengador Gusticiero y su pastelera madre. En 1979 se le concedió el Premio a la Libertad de Expresión de la Unión de Periodistas.

A lo largo de su carrera fue alternando sus colaboraciones gráficas en diversas publicaciones, diarios periódicos, como Diario 16 (1981), El Mundo, del que fue uno de los siete socios fundadores en 1989, El País (a partir de 1995), semanales, Interviú, El JuevesLecturas (1990), o coleccionables temáticos, como Los Forrenta años (1977), La Constitución (1978), Historia de aquí (1980), Los Wordiales (1982), La Historia Forgesporánea (1983), etc. También colaboró en programas radiofónicos, como El Estado de la Nación (1984-1986), La Ventana, en la SER (1993), y en la televisión, 3+2, en Canal Sur (1989), Deforme Semanal en Telemadrid (1991). En 1992 escribió su primera novela Doce de Babilonia. Iniciado el siglo XXI, su larga trayectoria profesional dio como fruto, la proliferación de premios y galardones. En 2007 el Consejo de Ministros le concedió la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo. Premio Leyenda (2009). En 2011 recibió la Medalla de Oro al Mérito en Bellas Artes.

En 2012 el Instituto Quevedo del Humor le nombró director técnico. Premio Nacional de Periodismo Pedro Antonio de Alarcón (2013). En 2014 celebró lo medio siglo de profesión, y Correos editó un sello postal dedicado al autor en el que aparecían sus populares personajes Mariano y Concha. Premio Iberoamericano de Humor Gráfico 'Quevedos' (2014) y fue nombrado doctor honoris causa en las universidades Miguel Hernández de Elche y Alcalá de Henares (2015). En 2017 le fue diagnosticado un cáncer de páncreas a causa del que falleció en febrero del 2018.

 

Obras de ~: Historieta-humor gráfico: VV. AA., Humor Gráfico español del siglo XX, Barcelona, Salvat/Alianza Editorial, 1970 (Biblioteca Básica Salvat de Libros RTV, n.º 46); “Forgendros”, en Informaciones, Madrid, Informaciones, 1971; Forges, Madrid, Sedmay, 1973; El libro del Forges, Madrid, Ediciones 99: Humor, 1974; Lugo, Santiago de Compostela, Bibliófilos Gallegos, 1974; Caperucita Roja, con perdón (Comiciclo, n.os 1-4), Madrid, Sedmay, 1974; Simplemente, Rodríguez (Comiciclo), Madrid, Sedmay, 1974; VV. AA., Cinco humoristas de hoy: Perich, Cesc, Chumy Chúmez, Forges, Summers, Barcelona, Edicions 62, 1974; VV. AA., ¡Que viva España... manque pierda, Madrid, Laia, 1974 (Humor se escribe con Hacha, n.º 1); Forges 2, Madrid, Sedmay, 1974; Forges in the West, Barcelona, Punch, 1975 (Biblioteca Secreta de Por Favor, n.º 7); Forges 3, Madrid, Sedmay, 1975; La tauromaquia de Forges, Madrid, Mirasierra, 1975; Forges 4, Madrid, Sedmay, 1976; VV. AA., Suspensión, Madrid, Akal, 1976; VV. AA., Solidaridad con El Papus, Barcelona, 73 sellos editores, 1977; Los Historiciclos de Forges. Los Forrenta Años, Madrid, Sedmay, 1977; La Constitución (4 números), Madrid, Autoedición, 1978; Forges-H (Forgescedario, 10 números), Barcelona, Bruguera, 1979; La Historia de Aquí, Madrid, Sedmay, 1980; Con Ustedes, Forges’82, Madrid, UVE, 1982; Historia de España Forgesporánea, Madrid, Zincoprocomic, 1983; Todo lo que usted quería saber sobre las vacaciones [...], Madrid, Zincoprocomic, 1984 (Vidaesta, n.º 1); Los manuales de Crisp y Son (17 números), Barcelona, Libros y Publicaciones Periódicas, Ediciones 1984, 1985; En un país de Romerales, Barcelona, El Jueves, 1986 (El humor no ciega tus ojos, n.º 5.); VV. AA., Humor en comunidad, Madrid, Consejería de la Gobernación de la Comunidad de Madrid, 1987; Sesenta años de anécdotas, Madrid, Iberia Líneas Aéreas de España, 1987; Historia de Hoy (12 números), Barcelona, Libros y Publicaciones Periódicas, 1988; Historia de la Transición (Interviú), Madrid, Grupo Zeta, 1995; Médicos, Madrid, El País/Aguilar, 1996 (La Neurona Feliz); Anuario Forges, Madrid, El País/Aguilar, 1997 (La Neurona Feliz); Concha y Mariano, Madrid, El País/Aguilar, 1997 (La Neurona Feliz); Mariano y Concha, Madrid, El País/Aguilar, 1997 (La Neurona Feliz); Estado cañí, Madrid, El País/Aguilar, 1997 (La Neurona Feliz); Vacaciones, Madrid, El País/Aguilar, 1997 (La Neurona Feliz); VV. AA., Cien cómics con aspirina, Barcelona, Química Farmacéutica Bayer, 1998; VV. AA., La Codorniz. Antología 1941-78, Madrid, Edaf, 1998; VV. AA., Lo mejor de Hermano Lobo, Madrid, Temas de Hoy, 1999; con J. J. Millás, Números pares, impares e idiotas, Barcelona, Alba Editorial, 2001; Forges: Arte de Amar: Cualquier parecido con tu vida en pareja es pura coincidencia, Barcelona, El Jueves, 2005; VV. AA., La Codorniz de Enrique Herreros, Madrid, Edaf, 2005; Arte de Amar, Barcelona, Puzzle, 2006; Historia de Aquí (Obra Completa), Madrid, Ediciones Espejo de Tinta, 2006.

Ilustración: Escarfucios y palabras, 2000.

Filmografía: País S.A., 1975; El Bengador Gusticiero y su pastelera madre, 1976.

Escritos: Doce de Babilonia, Barcelona, Ediciones B, 1992.

TV: Veinticuatro horas aquí; Vivir es lo que importa.