Diario Digital controlado por OJD

CUANDO LOS SINDICATOS HABLAN DE VOLVER A LA LUCHA, LLEGA, LOS LUNES AL SOL SU OBRA DE CABECERA

Enviar a un amigo
03-05-2025

POR CLAQUETA

Titular: CUANDO LOS SINDICATOS HABLAN DE VOLVER A LA LUCHA, LLEGA, LOS LUNES AL SOL SU OBRA DE CABECERA

Título: “LOS LUNES AL SOL” 

Género: Teatro. Adaptación de la película del mismo título de León de Aranoa

Autor: León de Aranoa e Ignacio del Moral

Adaptación: Ignacio del Moral y Javier Hernández-Simón

Director: Javier Hernández- Simón

Intérpretes:  Yune  Nogueiras, Marcial Álvarez, José  Luís Torrijo, Fernando Cayo, Fermi Herrero, Fernando Huescar, César Sánchez y Lidia Navarro

Sala. Pereda

Crítica: En tiempos sociales revueltos, Ignacio del Moral, que junto a León de Aranoa hicieron la primigenia película, “Los Lunes al Sol”; Concha de Oro del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, 2002; cinco premios Goya y mejor filme Iberoamericano, así como otras nominaciones le adornan, nos llega en versión teatral.

Aunque se desarrolla, la película en Vigo, con brillantes escenas en el trasbordador de la bahía, lo cierto es que de alguna manera se basa en hechos reales, pues es  la historia de dos sindicalistas, luchadores en la crisis de los astilleros, trabajadores del Astillero Naval de Gijón, Cándido y Morala, denominados en el reparto Santa y Jose. Detenidos posteriormente, en 2007 cuando finalmente se cerraron los astilleros asturianos.

Recuerdo que fui testigo de la Concha de Oro en San Sebastián y tanto, en la rueda de prensa, tras la proyección, como en los comentarios de la edición, señalé la existencia de un tono poético, que la hacía perder sentido crítico, a mi juicio. Algo que creo con el tiempo y las revisiones,  me he arrepentido. Aceptando una pequeña reprimenda de su productor Elías Querejeta al sugerirlo en público.

Esto lo señalo, pues manteniendo la adaptación ese tono poético, en momentos de la función. En teatro no tiene discusión, enriquece el diálogo. Reconocer que tanto Del Moral como Hernández Simón, han personalizado, el primero cambiando de estrategia literaria, pues sí, “Santa y “José”  eran claros protagonistas en el film, en escena  los ocho personajes que se mantienen, son auténticos protagonistas y los que llama la atención es que algunas situaciones destacadas de la película aquí cambian el argumento. Todo ello en cuanto a la adaptación.

En cuanto al montaje, Hernández-Simón, crea un aura de expresividad a la griega, con actitudes, en ocasiones de los personajes, que no sólo viven, sino que muestran sentido crítico. Todo en un tono oscuro, pero perfectamente iluminado. 

Un gran tono en la interpretación de todos, pues  en esta versión teatral no hay secundarios.