Camargo reconoce el papel investigador de Carmen y Joaquín González Echegaray
Sus trabajos fueron esenciales para el conocimiento arqueológico e histórico-artístico del municipio de Camargo. Valeriano Teja y Ramón Montes, comisarios de la muestra.


El Centro Cultural La Vidriera acoge desde este pasado fin de semana la exposición ‘Camargo y los González Echegaray’, que se celebra en el marco de las jornadas del mismo nombre dedicadas a poner en valor la aportación de esta familia y en especial de María del Carmen y Joaquín González Echegaray al conocimiento del patrimonio cultural del municipio.
La muestra se podrá visitar hasta el 16 de febrero de 2021 y en ella se ofrecerá una recopilación de muchos de los elementos que formaron parte de la vida personal y profesional de los dos hermanos homenajeados, acercando el legado que ambos dejaron en forma de escritos y referencias
Se trata de piezas y trabajos que tienen valor por sí mismos y que son además una invitación para que futuros investigadores continúen la labor emprendida por los dos hermanos.
De hecho, la figura de Joaquín González Echegaray como el mayor arqueólogo que Cantabria haya dado al mundo, ha estado ligada al patrimonio camargués desde mediados de los años 50 del siglo pasado, en especial a sus grandes cuevas paleolíticas, El Pendo y El Juyo.
Por su parte, María del Carmen González Echegaray recopiló y difundió a la sociedad local la importancia y valor de su historia más reciente, enseñando a varias generaciones de camargueses a conocer la trascendencia del municipio a lo largo del último milenio.
Precisamente, una sección importante de la exposición se dedicará, a la ingente labor investigadora de los dos hermanos sobre el patrimonio cultural del municipio de Camargo, con dos referencias imprescindibles como son la obra titulada ‘Camargo, mil años de Historia’ de María del Carmen en 1987, y las excavaciones que Joaquín realizó junto a Leslie Gordon Freeman -de la Universidad de Chicago- en la Cueva de El Juyo de Igollo entre 1978 y el año 2000.
También se contará con un apartado dedicado a la Cueva de El Pendo, la cavidad declarada Patrimonio Mundial de la UNESCO que el arqueólogo descubrió al mundo entre 1955 y 1958 -de la que llegó a publicar su primera gran monografía en 1980-, así como su valoración del descubrimiento del Friso de las Pinturas de 1997.
La muestra, comisariada por Valeriano Teja Oruña y Ramón Montes Barquín, supondrá igualmente una oportunidad para conocer con mayor detalle al conjunto de la familia González Echegaray, como la trayectoria de sus progenitores y la de algunos de sus hermanos, que es menos conocida por el gran público.
La exposición, organizada por el Ayuntamiento de Camargo a través de la Concejalía de Cultura, Patrimonio y Gestión de Centros Culturales y de la Concejalía de Desarrollo Local, Innovación y Nuevas Tecnologías, en colaboración con la Consejería de Universidades, Igualdad, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria, ocupa una superficie de 200 metros cuadrados, y se llevará a cabo con las pertinentes medidas de seguridad frente al coronavirus, como la limitación de aforo o la circulación unidireccional a través de un recorrido prefijado.
Para la organización de la muestra se ha contado con la participación de la propia familia González Echegaray y materiales de entidades como el Museo de Altamira, el Museo Prehistoria y Arqueología Cantabria (MUPAC), el Museo Etnográfico de Cantabria, el Centro Universitario CIESE-Fundación Comillas, la Universidad de Cantabria, el Centro de Estudios Montañeses, el Centro Territorial de Radio Televisión Española en Cantabria, o el Colectivo para la Ampliación de Estudios de Arqueología Prehistórica (CAEAP).
Más actividades
Además de la exposición, las jornadas dedicadas a los González Echegaray incluirán otras iniciativas como la edición de la obra inédita de María del Carmen titulada ‘Los González Echegaray’, y la reedición de las obras ‘El yacimiento de la Cueva de El Pendo. Excavaciones 1953-57’ publicado por el arqueólogo en 1980 y ‘Camargo, mil años de historia’ publicado por la historiadora en 1987.
Las jornadas incluyen asimismo un ciclo de conferencias, rutas guiadas, y el viernes 5 de febrero se celebrará un acto institucional de homenaje con la entrega a la familia de diplomas acreditativos sobre la concesión de sendas calles a Joaquín y María del Carmen González Echegaray, seguida del descubrimiento de las placas correspondientes.