Cornalén y la Peña de los Sarrujanes en Cohicillos (Cartes)
En la visita a Peña Cornalén no me fue posible encontrar el iso al que se hace referencia, pero en la cumbre -situada a 292 metros de altitud- suge de la tierra una peña caliza cortada a pico y algo ahuecada por su vertiente sur.


CORNALÉN Y LA PEÑA DE LOS SARRUJANES
En una de mis andanzas por los bellos andurriales del valle de Cohicillos (Cartes), en cierta oocasión y gracias a que se había realizado recientemrnte la corta de un eucaliptal, me topé con una peña -más bien la buscaba- que antaño resultó haber sido muy simbólica para los concejos de Cohicillos, Reocín e Ibio. Hoy dicha peña se encuentra -por poco- en el municipio de Mazcuerras. Yo sabía de su existencia por la documentación antigua.
Se trata de Peña Cornalén, que se encuentra en una elevación de la denominada Sierra de Morancas o de San Cipriano y que ya aparece citada en un apeo de 1670: ...“y desde allí deslindan y apean todo lo duendo y bravo que hay desde la dicha ermita de San Andrés hasta el iso de Cornalen, que divide en término de este dicho concejo con el valle de Reocín, y la marina, que es el monte realengo mancomunado con dichos concejos y éste; y desde allí pasa hasta la cruz de Morancas...”. Se cita aquí la cercana ermita de San Andrés, ya desaparecida y de la que sólo se conservan unas pocas piedras en el lugar donde se izaba y, según la tradición popular, la campana, que tiene inscrita el año 1804 y que hoy está en la espadaña de la que fuera ermita (cuando en 1934 fue quemada la iglesia de San Lorenzo de Sierra Elsa) y después escuela de Mercadal.
En la visita a Peña Cornalén no me fue posible encontrar el iso al que se hace referencia, pero en la cumbre -situada a 292 metros de altitud- suge de la tierra una peña caliza cortada a pico y algo ahuecada por su vertiente sur. Tal vez la misma peña sea el iso al que se hace referencia, algo que era corriente entonces y de los que existen más ejemplos en las zonas circundantes, incluso en el mismo valle de Cohicllos.
En cuanto al primer elemento del topónimo, corna-, tenemos que alrededor de la cima y extendida sobre las laderas oeste y norte se encuentra la conocida como Llana de Cornalén, por lo que podría pensarse que corna- se corresponde con una pronunciación rápida que dejaría el término corona en atonía [cor(o)na]. Pero no debe descartarse que corna- se trate de una analogía física observable respecto a la anatomía animal, pues la peña en sí se asemeja a un cuerno o cuerna que como ya he dicho sobresale del terreno.
Por lo que respecta al hipotético segundo compuesto, -len, posee el significado de “ladera con fuerte desnivel”, de uso actual aunque recesivo en la mitad oriental de Cantabria. Dicho desnivel se corresponde con la ladera este de Cornalén, la cual desciende en pronunciada pendiente hacia Rujedo, en el fondo del monte Rupila, y la sur, menos pindia que la anterior y que desciende hacia la Sierra de Morancas o de San Cipriano.
A tenor de las investigaciones realizadas es muy probable que la Peña de Cornalén se trate de la que también encuentro documentada en la misma zona como Peña de los Sarrujanes. Aquí, conocida zona de pastoreo hasta no hace muchos años, debían reunirse los sarrujanes (de donde el nombre), voz con la que en Cantabria se conoce a los criados de los pastores.
---------
Foto de Ángel Neila Majada (año 2014).