Diario Digital controlado por OJD

El Ciclo de Puente Viesgo repasa mañana el arte paleolítico de la cueva prehistórica asturiana de El Buxu

Mario Menéndez imparte la duodécima y penúltima conferencia programada este año por la Sociedad de Amigos de las Cuevas del Castillo

Enviar a un amigo
El Ciclo de Puente Viesgo repasa mañana el arte paleolítico de la cueva prehistórica asturiana de El Buxu
17-09-2019

El Ciclo de Conferencias sobre Prehistoria de Puente Viesgo repasará mañana el arte paleolítico de la cueva asturiana de El Buxu, ubicada en el municipio de Cardes (concejo de Cangas de Onís), en la duodécima y penúltima conferencia programada este año por la Sociedad de Amigos de las Cuevas del Castillo, que será impartida por Mario Menéndez, profesor de la Universidad Nacional a Distancia (UNED), a las 19,30 horas en el Gran Hotel Balneario.

La ponencia de Menéndez, "La cueva de El Buxu en el contexto del Valle del Sella", alude a una de las primeras cuevas prehistóricas con arte paleolítico descubiertas en Asturias, que contiene dibujos de animales, representaciones de trazos geométricos y signos, además de distintas figuras enigmáticas, que han sido datadas con una antigüedad de entre 20.000 y 18.000 años.

La conferencia sobre la cavidad asturiana sucede en el programa de este año a la impartida por el arqueólogo Diego Garate sobre las cuatro cuevas decoradas descubiertas en la colina de Aitzbitarte, cercana a la localidad guipuzcoana de Rentería.

Garate repasó la cronología de las excavaciones e investigaciones científicas realizadas sobre las distintas cavidades prehistóricas halladas en Aitzbitarte, que cuentan con arte paleolítico de distintos períodos datado con una antigüedad de entre 25.000 y 14.000 años.

Como puntualizó el ponente, la colina de Aitzbitarte siempre ha sido un área de transición entre la Cordillera Cantábrica y los Pirineos, por lo que no es de extrañar que en sus cuevas se haya descubierto arte perteneciente al período gravetiense y con el mismo estilo que el de las cavidades prehistóricas del sur de Francia.

Garate agregó que, de hecho, en las distintas cuevas de Aitzbitarte se han localizado manifestaciones artísticas del mencionado período gravetiense con una antigüedad de entre 28.000 y 20.000 años y también del Magdaleniense Medio con una datación de entre hace 14.500 y 12.500 años.

Cuevas III, IV, V y IX

Diego Gárate, doctor en prehistoria por la Universidad de Cantabria, recordó que las cuatro cavidades encontradas en la colina guipuzcoana de Aitzbitarte se identificaron para distinguirlas con números romanos (III, IV, V y IX) cuando se iniciaron las excavaciones arqueológicas, que siguen descubriendo nuevas manifestaciones artísticas, como los grabados hallados en 2017 en la cueva IV.

Garate precisó al respecto que hace un par de años se descubrió en esta cueva mencionada un grabado con la representación de un bisonte en arcilla "muy bien conservado", junto con otros correspondientes a un cérvido, un caballo, otro bisonte frente a un reno, además de representaciones de vulvas.

En otra zona de difícil acceso de esta cueva IV, se han encontrado más representaciones de bisontes pero dibujados con más detalle, grabados en arcilla y en bajo relieve y con una antigüedad y estilo propios del Magdaleniense Medio.

El conferenciante pasó a analizar el arte paleolítico de la cueva III, que sólo se ocupó en la época gravetiense y donde se han encontrado grabados de una veintena de animales (caballos, bisontes, aves o uros) trabajados también sobre roca arcillosa.

Garate se refirió a continuación a la cueva IX, que está conectada con la III y donde sólo se ha descubierto una representación de un bisonte; y cerró su exposición sobre las cavidades de Aitzbitarte con la V, donde se han encontrado manifestaciones artísticas del gravetiense y cuatro dibujos de cuatro bisontes con una representación muy detallada correspondientes al Magdaleniense Superior.