Hoy, día de San Beato, se celebra el VIII Día de las Letras con la entrega de la Estela de Oro al jurista Sánchez de la Torre
SE HOMENAJEA al catedrático y experto en Historia y Filosofía del Derecho y de la Jurisprudencia, el lebaniego de pro, Dr. Ángel Sánchez de la Torre, en reconocimiento a su intensa y fecunda labor creativa de toda una vida, plena de trabajo y extensa pro


Hoy, martes, 19 de febrero de 2019, festividad de San Beato de Liébana, primer escritor cántabro documentado, celebraremos la octava edición del Día de las Letras de Cantabria. El origen de la conmemoración se encuentra en la propuesta que realizó la Sociedad Cántabra de Escritores en el año 2011 al entonces Gobierno regional, la cual tuvo muy buena aceptación, de la misma manera que por parte del actual equipo de gobierno presidido por D. Miguel Ángel Revilla.
Llevamos ya siete años celebrando a nuestros escritores, durante los cuales hemos trabajado con varias administraciones y diferentes responsables en cada caso a los que queremos recordar con el más sincero agradecimiento por su buena actitud y disposición ante las ideas y propuestas que les hemos venido planteando, y que queremos personalizar en el Sr. Marcano, del PRC; el Sr. Serna, del PP; y el Sr. Ruiz, del PSOE. A todos ellos nuestras más sinceras gracias, así como al actual Consejero D. Francisco Fernández Mañanes, por su buena acogida y excelente actitud hacia este evento y resto de actividades de la SCE.
Como en las ediciones anteriores, se trata de fomentar el recuerdo de todos los escritores de Cantabria, sean más o menos conocidos o ‘importantes’. Para ello se tienen en consideración los aniversarios ‘redondos’, concretados en los ‘cuartos, medios y enteros’…, es decir, en los 25, 50, 75 y 100 años, o múltiplos, transcurridos bien desde el nacimiento del personaje, como de su fallecimiento. Este carro de las Letras echó a andar en el año 2012 en el salón de actos de la Biblioteca Central de Cantabria al que acudieron representantes del mundo de la cultura y de la política de Cantabria, entre los que destacó el propio Presidente de Cantabria, D. Ignacio Diego, que fue uno de los que subieron al atril para tomar parte en las lecturas, actividad que sigue constituyendo el núcleo de la celebración.
En 2013 el acto tuvo lugar en la Sala Griega del Palacio de Festivales. Aparte de las lecturas continuadas, merece ser resaltada la actuación del Coro Lírico del Palacio de Festivales, que aportó el calor musical, así como la breve y colorida representación teatral de los alumnos de C.F.I.E. del propio Palacio. El salón de actos del Centro cultural ‘La Vidriera’ de Camargo fue el escenario de la tercera edición en 2014, que contó con el acompañamiento del Taller de Folklore de la Vidriera. En 2015, se vuelve a Santander, exactamente a la casa de todos los cántabros, la Sede del Parlamento Regional, en un acto presidido por el presidente de Cantabria, D. Ignacio Diego, así como por el Presidente del Parlamento, D. Juan Antonio Cagigas. La nota musical corrió a cargo del Coro “A Cappella” de Santander con la recuperación, tras 75 años perdido, del Himno de los Caballeros Alumnos Asilados, con letra de Dionisio García-Barredo y música del maestro Celayeta. Se presentó, asimismo, un facsímil de la Chronica de Francisco Sota. A la ciudad del Besaya, Torrelavega, nos fuimos en 2016, en el salón de actos del IES Marqués de Santillana, donde la Coral de Torrelavega fue la encargada de ambientar el acto. En 2017, con motivo del Año Jubilar, el desplazamiento fue a Potes, celebrando el evento en el Centro de Estudios Lebaniegos, donde el grupo “Anabel Teatro” nos revivió al propio Beato, en la persona de Carlos Troyano, y la música estuvo a cargo. del grupo Sexteto Novecento que interpretó algunas obras del lebaniego universal Jesús de Monasterio.
El año pasado 2018 volvimos a Santander, al salón del Paraninfo de la Universidad de Cantabria, donde el grupo instrumental EnsembleUC de la propia Universidad, puso el colorido musical al encuentro. Como aportación al Año Jubilar Lebaniego se rescató del olvido la Colección Diplomática de Santa María Piasca (857-1252), de Julia Montenegro, que fue editada por el Gobierno de Cantabria en 1991, pero que, por causas que desconocemos, ha permanecido oculta en los almacenes de la Comunidad desde entonces. Fueron entregados ejemplares de la misma a las bibliotecas de la región y a los asistentes al acto, así como enviado un ejemplar, en colaboración con el Instituto Sautuola de Santander. a las bibliotecas de las universidades españolas, tanto públicas como privadas. Otro de los puntos clave en dichos encuentros ha sido la entrega de la Estela de Oro de las Letras de Cantabria, destinada a homenajear la figura y la obra de personalidades relevantes de las Letras de nuestra región, como reconocimiento a la trayectoria de toda una vida. En 2012 el propuesto fue el poeta y galerista, D. Manuel Arce Lago.
En 2013 el galardón recayó en el historiador D. Joaquín González Echegaray, ya fallecido, que no pudo asistir por encontrarse entonces gravemente aquejado de su enfermedad, y en cuyo nombre la recogió su sobrino, Rafael González-Echegaray. En 2014 se reconoció la labor realizada por su hermana, Dª María del Carmen González Echegaray, que realizó una intervención breve, pero enjundiosa. En 2015, fue otorgada a la figura y obra del cronista de la ciudad de Santander, D. Benito Madariaga de la Campa, quien reconoció la pertinencia de este tipo de galardones En 2016 al narrador y ensayista, D. Álvaro Pombo.
En 2017 el galardón recayó en el escritor y cineasta, D. Mario Camus. El poeta y pintor, Julio Maruri Movellán, fue el homenajeado en esta ocasión, aunque falleció en agosto pasado, cuando hacía poco más de un mes que había cumplido 98 años De los escritores recordados en 2012, el de la primera edición, destacaba sobre todos, la inmensa figura de nuestro gran polígrafo Menéndez Pelayo, en el centenario de su muerte, así como la del gran poeta Gerardo Diego, al cumplirse 25 años desde su fallecimiento. Junto a ellos se encontraban también escritores de la talla de Germán Flor, Ricardo Fernández de la Reguera, José Antonio Giménez Arnau, Francisco Malo Segura, Pablo del Río Gatóo, Ángel Santos, María Saro, Manuel Herrera, Bruno Alonso, Fernando Barreda, Francisco Cossío, y otros. En el grupo de 2013 sobresalía la figura del ‘Sarruján de Carmona’, Manuel Llano, nuestro gran escritor costumbrista, al que acompañaron escritores como el historiador Manuel Assas, Marcelino Sanz de Sautuola, el Padre Rávago, Luis Barreda, Manuel de la Cuesta, Pedro Escalante, Ignacio García Camus, Juan Antonio Gutiérrez-Rozas, Emilio de Mier, Ermelinda Ormaeche, Carlos de la Serna, Ramón de la Sota, y Matilde Zapata.
De los escritores de 2014, resaltamos al torrelaveguense Gregorio Lasaga Larreta, así como el santanderino José del Río, ‘Pick’. Del resto destacamos a los siguientes: Hernando Colón, Ernesto García Ladevese, Wenceslao López Albo, Manuel Pombo Angulo, Leopoldo Rodríguez Fernández-Sierra, Benjamín Taborga… En 2015 brillaron las figuras del Padre Sota, benedictino, cronista oficial del rey Carlos II; la de Dionisio García-Barredo, del que se conmemoraba el 125 aniversario de su nacimiento, y los 50 años desde su muerte, así como la del insigne periodista, José de Estrañi y Grau.
El resto de la ‘nómina’ estuvo compuesta por Pedro de Cevallos Guerra, Pedro Cossío y Celis, José Díaz de Quijano García Briz, Calixto Fernández Camporredondo, Diego García de Palacio, Valeriano Gutiérrez Macías, Gumersindo Laverde Ruiz, Felipe Mazarrasa y Mazarrasa, Elpidio de Mier y González de los Ríos, 2016 nos trajo la figura de D. Hermiliuco, como le llamaba el poeta Jesús Cancio, refiriéndose a la poliédrica figura de Hermilio Alcalde del Río: Fue Prehistoriador, costumbrista, fundador y director de la Escuela de Artes y Oficios, artista y maestro de artistas, así como alcalde de Torrelavega. Reseñamos, asimismo, a las figuras de Ricardo Gullón, novelista y crítico literario; y de Tomás Maza Solano, miembro de la RAH y director de la Biblioteca Municipal de Santander durante 25 años, junto a las figuras. En 2017 tuvimos a nuestro patrono, el propio Beato de Liébana; también al eminente José María de Cossío; o al genial y comprometido dramaturgo, Pío Muriedas. La lista continuaba con el cirujano Diego de Argumosa; el novelista Benítez de Castro, así como Eduardo Huidobro, Gustavo Kraemer, Ángel Laguillo, Matías de Lamadrid, Enrique Leguina, Moja y Bolívar, Ricardo Olaran, Eduardo de la Pedraja, José María Quintanilla, Santos Sánchez Marín-Pizarro, Sojo y Lomba, Evaristo Silió y Elena Soriano.
La nómina de 2018 fue también extensa e importante, destacando tres escritores: la gran pensadora y activista Concepción Arenal; el genial y comprometido poeta León Felipe, y el prolífico e inabarcable Benito Pérez Galdós. Los otros escritores fueron Manuel de la Bárcena, José de la Canal, Rafael Floranes, Adolfo de la Fuente, Ignacio García Camus, Gervasio González de Linares, el cardenal Herrera Oria, Jesús Jorrín Ortega, Juan Antonio de la Lama, Ricardo León, José Ramón Lomba y Pedraja, Felipe Lucio, el obispo de Santander Rafael Menéndez de Luarca, y Benjamín Taborga. El listado de escritores a recordar y celebrar en este VIII DÍA DE LAS LETRAS DE CANTABRIA 2019 son: 1. CAMUS, Matilde (GÓMEZ): Santander 1919 – Santander 2012. 2. CASANUEVA GONZÁLEZ, Arturo: Santander 1894 – Santander 1936. 3. CÓRDOVA y OÑA, Sixto: Santander 1869 – Santander 1956. 4. COS Y MACHO, José María de: Terán, Cabuérniga 1838 – Valladolid 1919. 5. DUQUE y MERINO, Demetrio: Reinosa 1844 – Reinosa 1903. 6. ESPINA y TAGLE, Concha. Santander 1869 – Madrid 1955. 7. ESTRAÑI y GRAU, José: Albacete 1840 – Santander 1919. 8. FERNÁNDEZ DE CASTRO, Ignacio: Comillas 1919 – Mallorca 2011. 9. GARCÍA CANTALAPIEDRA, Aurelio, –Piti Cantalapiedra-: 1919 – Torrelavega 2010. 10. GUTIÉRREZ REVUELTA, Emilio, -Agapito Depás-: La Habana (Cuba) 1919 – Torrelavega 1984. 11. HIDALGO (IGLESIAS), José Luis. Torrelavega 1919 – Madrid 1947. 12. HURTADO DE MENDOZA y LARREA, Antonio: Castro Urdiales 1586 – Zaragoza 1644. 13. LÓPEZ-VÁZQUEZ CASANUEVA, José María. Santander 1928 – Santander 1994. 14. MIER PÉREZ, Emilio de: Sopeña. Cabuérniga 1938 – Torrelavega 1994. 15. OBREGÓN BARREDA, Eduardo: Santander 1919 – Santander 2006. 16. PEREDA DE LA REGUERA, Manuel: Santander 1919 - Santander 1981. 17. SÁNCHEZ DÍAZ, Ramón: Reinosa 1869 – Reinosa 1960. 18. SOTA y LASTRA, Pío: Cubas, Ribamontán al Monte 1819 – Madrid 1893. OTRAS NOTAS: 1. El acto tendrá lugar en Castro Urdiales, salón del Castillo-Faro de Santa Ana, junto a la colegiata de Santa María en el promontorio de la población antigua. 2. La fecha del VIII Día de la Letras de Cantabria será, como de costumbre, en la festividad de San Beato de Liébana, día 19 de febrero, que en 2019 es martes.
En cuanto a la Estela de Oro de las Letras de Cantabria, se ha decidido otorgar, por designación unánime de la Junta Directiva de la Sociedad Cántabra de Escritores, al catedrático y experto en Historia y Filosofía del Derecho y de la Jurisprudencia, el lebaniego de pro, Dr. Ángel Sánchez de la Torre, en reconocimiento a su intensa y fecunda labor creativa de toda una vida, plena de trabajo y extensa producción escrita, a sus casi 90 años, que cumplirá uno días más tarde de la celebración del acto. 4. El calor musical del acto lo pondrá el grupo castreño, Ochote “Ardual”, uno de los grupos corales punteros de la ciudad. 5. Dado que entre los escritores principales de este año se encuentra Antonio Hurtado de Mendoza, nacido en Castro, estamos intentado editar un Manuscrito inédito obrante en la biblioteca de la Casa Torre de Otañes, ilustre pedanía de Castro, que le fue dedicado en su honor con motivo de la elección por votación como primer alcalde mayor en 1642, dos años antes de su muerte.
Es probable que la obra lleve por título: Castro Urdiales en el siglo XVII, según un manuscrito de la Casa Torre de Otañes, que será entregada a los asistentes como recuerdo del evento, así como a las bibliotecas de Cantabria. 6. Como en las cinco últimas ocasiones (2014 - 2018), se entregará a los asistentes al acto un ejemplar del Cuaderno de las Letras 2019 por el que quedará constancia de la celebración, y con el fin de facilitar el desarrollo del mismo. Será enviado también a los centros educativos y culturales de la Comunidad como instrumento para seguir trabajando sobre dichos autores el resto del año. Incluimos en él también un listado complementario de otros escritores por si en las respectivas zonas de origen estuvieran interesados en realizar algún tipo de conmemoración, en la idea de que en cualquier selección presentada siempre faltarán algunos, asumiendo que “son todos los que están, aunque seguro que no están todos los que son”.
Desde la SCE seguimos trabajando para ir completando el Parnaso de nuestras Letras, sean poetas, narradores, ensayistas, documentalistas, o utilicen cualquier otro tipo de técnica o género que ponga en juego la creatividad de su ‘pluma’… Se puede ver el texto completo del Cuaderno en nuestra Web (www.scescritores.es), accediendo a la pestaña central del Día de las Letras de Cantabria. 7. Aunque se enviarán Invitaciones de manera expresa para el evento, es evidente que el acto está abierto también a toda persona interesada en asistir.
La cultura es un valor colectivo, nuestros escritores nos pertenecen a todos y debemos rendirles un testimonio agradecido por sus aportaciones en la mejora y engrandecimiento de este patrimonio inmaterial que nos enriquece y que queda plasmado en el soporte tangible que es el libro. Esta es la fecha, pues: 19 de febrero de 2019, martes. La hora: 19:30 de la tarde. Lugar: Salón de actos del Castillo Faro de Santa Ana de Castro Urdiales, sito en el promontorio de la zona antigua junto a la colegiata de Santa María. ¡Una cita ineludible con la Cultura y con las Letras de Cantabria! ¡NO TE LA PIERDAS!