Lasalle nuevo Secretario de Estado para la Sociedad de la Información y la Agenda Digital
FERNANDO BENZO SUENA COMO SUSTITUTO. Lassalle llegó al Ministerio el 26 de diciembre de 2011 con el consenso del sector y el reconocimiento por su labor dialogante en la oposición de la práctica totalidad de las fuerza políticas.


Lassalle ha cesado hoy como Secretario de Estado de Cultura y ya es el nuevo secretario de Estado para la Sociedad de la Información. Este viernes e?l Consejo de Ministros ha aprobado su nombramiento como nuevo secretario de Estado para la Sociedad de la Información y la Agenda Digital.
Lassalle toma el relevo de Víctor Calvo-Sotelo, que durante la pasada legislatura fue secretario de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información.
Así lo recoge la referencia del Consejo de Minisros:
Secretario de Estado para la Sociedad de la Información y la Agenda Digital.-
D. JOSÉ MARÍA LASSALLE RUIZ
Nacido el 23 de octubre de 1966 en Santander, es Doctor en Derecho por la Universidad de Cantabria.
Ha sido profesor de Filosofía del Derecho en las Universidades de Cantabria y Carlos III de Madrid, y de Sistemas Políticos Comparados en el CEU-Madrid y en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Fue subdirector del Colegio Mayor Isabel de España y director de la Fundación Carolina. En el Partido Popular fue secretario nacional de Estudios y de Cultura. Diputado en el Congreso por el Partido Popular en las VIII, IX y X Legislaturas, fue portavoz adjunto de Cultura del Grupo Parlamentario Popular y en la IX Legislatura ocupó el puesto de portavoz de Cultura en dicho Grupo Parlamentario. Desde diciembre de 2011 era secretario de Estado de Cultura.
CUANDO LLEGÓ A CULTURA
Lassalle llegó al Ministerio el 26 de diciembre de 2011 con el consenso del sector y el reconocimiento por su labor dialogante en la oposición de la práctica totalidad de las fuerza políticas. Y con un fuerte apoyo político por su hilo directo con la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría. Lo cierto es que su llegada coincidió con la fusión de los ministerios de Educación y Cultura bajo el mando de Juan Ignacio Wert. Sea por la tensa relación mantenida con el ministro Wert, de la que los mentideros políticos se hicieron eco, o bien porque la supresión del ministerio de Cultura le quitó peso político a muchas iniciativas y ocultó los problemas del sector bajo el manto de la creación de la polémica LOMCE, lo cierto es que el sector de las industrias culturales se sintió abandonado por el Gobierno.
Mecenazgo y canon digital
Los recortes y la subida del IVA de los espectáculos al 21% marcaron los inicios, pero entre las cuestiones que más desgastaron su gestión figura la incapacidad para sacar adelante la Ley de Mecenazgo, en la que se cimentaba todo su proyecto, y el polémico cambio del canon digital, que bajo su mandato se comenzó a pagar como una partida de los Presupuetos Generales del Estado que fue adelgaada de 100 millones a tan solo 5 millones.
En los últimos cuatro años no resolvió el debate del IVA cultural, que además le valió un sordo enfrentamiento con el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, que Lassalle, como funcionario con rango inferior, no pudo sostener más allá de algunas afirmaciones y titulares en prensa.
Críticas del sector
El sector cultural ha criticado sin ambages la falta de atención del Gobierno durante los últimos cuatro años. Se quejaron de la falta de interlocución, que trajo, a su modo de ver, la consolidación de los problemas y la falta de iniciativa política para defender los intereses de las industrias cuturales frente a los recorteso incluso frente a otros sectores, como el de las industrias tecnológicas, en temas como el citado Canon digital.
La reciente sentencia del Tribunal Supremo anulando el decreto del canon digital que cimentaba la llamada «Ley Lassalle» de reforma de la gestión de la propiedad intelectual, ha sido la puntilla para una legislatura con muchos más puntos oscuros que aciertos. Según se informa el suscesor de Lasalle será Fernando Benzo.
CAMBIO EN EL ÁREA DEPORTIVA
Otro cambio se espera en el área de Deportes después de la dimisión de Cardenal. Según se ha sabido, José Ramón Lete Lasa, director general de deportes de la Xunta de Galicia y ex jugador de baloncesto en clubes como Estudiantes, CAI Zaragoza, Breogán de Lugo, Obradoiro y Bosco de Vigo, se perfila como principal candidato a presidir el Consejo Superior de Deportes (CSD) en sustitución de Miguel Cardenal.
Nacido en San Sebastián el 31 de agosto de 1957, José Ramón Lete ha cesado este jueves en el cargo que ocupaba en Galicia desde 2010 y que ya ejerció con anterioridad. Lete lleva décadas vinculado al deporte, primero en su etapa como baloncestista que se prolongó desde 1978 a 1990, y después como responsable de deportes en Galicia, en dos ocasiones, y también en Madrid, siempre con gobiernos del Partido Popular.
Después de su primer periodo en la Xunta, que se inició en 2003 cuando Manuel Fraga era presidente de ésta, se trasladó a la capital para ser subdirector general de promoción deportiva de la consejería de Cultura y Deportes, a cuyo frente estaba Santiago Fisas, entre 2005 y 2007.
Tradición institucional
Con anterioridad, en 1988, fue nombrado jefe de servicio de Ordenación e Innovación Educativa de la consejería gallega de Educación y Ordenación Universitaria y en 1994 secretario provincial del servicio de salud de Pontevedra en Vigo. Inspector de servicios de la consejería de Presidencia y Administración Pública (1995) y director general de la Fundación Internacional para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas del ministerio de Presidencia (1997) fueron otros de sus cometidos en la administración.
En 2010, después de la victoria del PP en las elecciones gallegas, volvió a asumir la máxima responsabilidad del deporte en esta comunidad, cargo en el que ha permanecido hasta la actualidad. Su nombramiento se confirmará mañana en la reunión del Consejo de Ministros, 10 días después de que Miguel Cardenal confirmara que no va a continuar como presidente del CSD, al que se incorporó en enero de 2012, después de que Mariano Rajoy asumiera la presidencia del Gobierno tras las elecciones de noviembre de 2011 y nombrara ministro de Educación, Cultura y Deporte a José Ignacio Wert.
El nombramiento de Wert como embajador de España ante la OCDE y la llegada al ministerio de Íñigo Méndez de Vigo no supusieron cambios en la presidencia del CSD, que en la anterior etapa de gobierno popular (1996-2004) estuvo ocupada por Pedro Antonio Martín Marín (mayo 1996 a julio 1998), Santiago Fisas Ayxelá (julio 1998 a enero 1999), Francisco Villar García-Moreno (enero 1999 a mayo 2000) y Juan Antonio Gómez-Angulo (mayo 2000 a abril 2004). En la etapa anterior con el gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero (2004-2011) el CSD estuvo presidido por Jaime Lissavetzky Díez (abril 2004 a abril 2011) y Albert Soler Sicilia (abril a octubre 2011).
Desde la implantación de la democracia en España el deporte estuvo comandado inicialmente por Benito Castejón, con cargo de director general entre septiembre de 1977 y enero de 1980. A éste le sucedió Jesús Hermida, primero como director del CSD desde enero de 1980 hasta que en mayo de ese año se convirtió en el primer presidente del CSD, con rango de secretario de Estado. Desempeñó esta responsabilidad hasta diciembre de 1982. En los gobiernos de Felipe González (1982-1996) la secretaría de Estado para el Deporte la ocuparon Romá Cuyás (diciembre de 1982 y hasta enero de 1987), Javier Gómez-Navarro Navarrete (enero de 1987 a julio de 1993) y Rafaél Cortés Elvira (julio de 1993 a mayo de 1996).
SOBRE LA LOMCE
El ministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo, se refirió ayer a “juego político” y “escenificación” lo vivido el martes en el Congreso, cuando todos los grupos de la oposición apoyaron de manera unánime la suspensión del calendario de la implantación de la Lomce. Un juego que el Ejecutivo ya se esperaba y que considera “poco práctico” ya que el recorrido de esa proposición de ley es tan largo (debate en la comisión de Educación, elevación al pleno del Congreso de la misma, votación, nueva votación en el Senado...) que puede quedar en nada si, al final, se alcanza el tan cacareado pacto educativo. Difícil, sí, como reconoció Méndez de Vigo, pero no imposible. Además, para paralizar el calendario de la Lomce (sólo queda por implantar las reválidas en 4.º de la ESO y 2.º de bachillerato) basta una orden ministerial que será presentada el próximo 28 de noviembre en la Conferencia Sectorial de Educación, indicó el ministro.
Esa orden recogerá la “suspensión” del efecto académico de las reválidas hasta que se consiga el pacto educativo. Es decir, se harán las evaluaciones pero no contarán para la obtención del título.
¿Cuánto tiempo durará la suspensión? Pues depende del tiempo que lleve al Congreso conseguir un acuerdo en materia educativa, si es que se consigue. En opinión de Méndez de Vigo, hay voluntad de ello. El acuerdo firmado entre el PP y Ciudadanos hablaba de seis meses, aunque desde el Ejecutivo se reconoce que “es un plazo flexible” y “ampliable”. Al fin y al cabo, la ley educativa que diseñó el Gobierno de Rajoy está a pleno rendimiento, salvo las reválidas, un tema menor frente a todas las medidas puestas en marcha.
El Gobierno ya ha puesto a trabajar la maquinaria en busca de ese acuerdo, que en caso de alcanzarse echaría por tierra la fotografía tomada el martes de un PP aislado frente al resto de la cámara. Por lo pronto, el presidente Rajoy ya ha pedido que se constituya la subcomisión que trabajará en el acuerdo antes de que finalice el año, según explicaron fuentes del Ejecutivo. La idea es que durante el primer semestre pasen por ella expertos de todo tipo, y que de todo ese debate salga una ley que perdure más allá del gobierno de turno. El PP defenderá ligeras reformas de la norma actual, no su derogación.
Pero lo más inmediato es esa orden ministerial que debe estar aprobada antes de que acabe este mes. Además de suspender las reválidas, fijará el contenido de la nueva selectividad, el examen que deberán realizar los alumnos que quieran acceder a la universidad. Mucho se ha debatido sobre esta nueva selectividad, y de la filtración de los borradores se ha conocido, por ejemplo, que una parte será tipo test, que contará con asignaturas de 1.º de bachillerato (filosofía), que durará un día más y que incluirá un ejercicio oral en la prueba de lengua extranjera.