La autovía de 70 kilómetros de Burgos a Aguilar, un proyecto de principios de siglo que sigue arrastrando demoras
El pleno del Parlamento de Cantabria aprobó el lunes instar al Gobierno central para que se tramiten los tramos pendientes.


Los cántabros nos sentimos engañados históricamente sobre la ejecución de infraestructuras muy necesarias. No hace falta recordar tanto engaño desde los inicios del siglo XX, cuando se produjo el más grande de aquél tiempo con el Santander-Mediterráneo.
Sobre la autovía de 70 kilómetros de Burgos a Aguilar el planteamiento era sencillo. Unir dos puntos en el mapa para trazar una vía rápida y recta entre Madrid y Cantabria. Sin embargo, poco a poco el trazado que debía conectar Burgos y Aguilar de Campoo, desde donde continuaba la autovía hacia sur y norte, se fue difuminando en la agenda política.
La A-73 se puso sobre la mesa a principios de siglo. Setenta kilómetros de autovía, de los cuales sólo doce están en funcionamiento, doce en obras y al resto ni se les espera, según se comentaba en 2021.
Y es que las demoras arrastradas han hecho que los pasos administrativos que se dieron en su día hayan perdido vigencia y en dos tramos no sólo el asfalto sigue sobre plano, sino que han caducado sus declaraciones de impacto ambiental. Toda una vergüenza.
PETICIÓN DEL PARLAMENTO DE CANTABRIA
El pleno del Parlamento de Cantabria ha aprobado una iniciativa del Grupo Popular, apoyada por el resto de la oposición y los regionalistas, para pedir que se tramiten los tramos pendientes de la autovía A-73 entre Burgos y Aguilar de Campoo, y solicitar al Gobierno de Cantabria que negocie con el Ministerio de Transportes un calendario para abordar dichas obras.
La sesión, que se ha desarrollado entre las 12:00 y las 15:45 horas, ha rechazado tres proposiciones no de ley. En la primera de ella los populares exigían al Gobierno de España que modifique la propuesta de Plan Estratégico de la PAC de España, remitido a la Comisión Europea el pasado 29 de diciembre de 2021, a la vista de las actuales circunstancias, y que flexibilice su aplicación con un anticipo real de los pagos a los productores y un incremento del adelanto del pago del 50 al 70%, entre otras medidas.
Por su parte, el Grupo Mixto planteó, sin éxito, incorporar en todos los protocolos administrativos la falta de conocimientos, habilidades, competencias y medios tecnológicos de los ciudadanos, en especial de las personas mayores. “Ofreciendo soluciones alternativas y habilitando un servicio efectivo de apoyo para la realización de dichas gestiones”, expresa la moción formulada. Asimismo, pidió desarrollar cursos formativos de tecnologías digitales para las personas mayores y elaborar un protocolo de buenas prácticas, en colaboración con las Entidades Financieras, con medidas especiales de apoyo a las personas que muestren dificultades con el uso de las nuevas tecnologías y la digitalización.
En la tercera iniciativa también rechazada, los diputados de Ciudadanos solicitaron habilitar una línea de ayudas para paliar la situación del sector primario debido a la escasez de suministros y el aumento del coste de la energía. En concreto, pidieron al Gobierno de España un plan de choque y aplicar la Ley de la Cadena Alimentaria para garantizar que los precios cubran los costes de producción, entre otras cuestiones
Control al Gobierno
En el apartado de control al Gobierno, el Grupo Popular interpeló al Ejecutivo sobre el compromiso adquirido por el Ministerio de Transportes para poner en marcha un tren rápido entre Santander y Bilbao.
El pleno finalizó con una batería de seis preguntas del diputado popular Roberto Media relativas a la aprobación del PROT (Plan Regional de Ordenación del Territorio y Urbanismo).