Los examinadores de la Jefatura de Tráfico de Cantabria siguen realizando paros parciales
CSIF, sindicato mayoritario de la funcón pública, manifiesta que en este colectivo se alcanza un 70% de seguimiento de la huelga, habiéndose incrementado esta cifra paulatinamente durante los primeros tres días de paros

Según se ha sabido a través del colectivo de autoescuelas, los funcionarios-examinadores de la Jefatura Provincial de Tráfico siguen realizando paros parciales todos los días, al igual que una gran maýoría de compañeros de todas las jefaturas de Tráfico de España. La huelga o paro parcial comienza en torno a las 12 horas hasta el final de la jornada.
Esta huelga o paro parcial se vienen realizando desde el pasado día 14 de septiembre, estando promovida por CSIF y otros sindicatos. La misma tiene, según se indica en las notas de convocatoria, un carácter indefinido y a la misma han sido llamados los funcionarios de carácter técnico (no administrativo), de este organismo.
Como colectivo más significativo y representativo de Tráfico, por el conocimiento que el público en general tiene de él, se encuentran los examinadores de Tráfico, que son, además mayoría entre los funcionarios especializados en tareas específicas de Tráfico, y entre cuyos miembros se está produciendo, salvo contadas excepciones, una mayor movilización por la consecución de las demandas en que esta huelga se basa, alcanzándose en este colectivo el 70% de seguimiento de la huelga, habiéndose incrementado esta cifra paulatinamente durante los primeros tres días de paros.
Aunque efectivamente la DGT pueda alegar otros datos, por ejemplo, que en Helicópteros o Centros de Gestión del Tráfico no secundan el paro, no es menos cierto que últimamente los helicópteros de Tráfico han dejado de prestar servicios de gestión, ayuda y control de la seguridad vial, volando exclusivamente en las Operaciones Especiales para sancionar los comportamientos de los conductores, a través del nuevo sistema Pegasus.
Las reivindicaciones del colectivo de funcionarios especialistas en Seguridad Vial de la DGT son básicamente cuatro:
1/ Adecuación de los complementos retributivos que singularizan el trabajo encomendado, que hace 10 años no son revisados, al contrario, han disminuido.
2/ Una solución al problema de las agresiones que sufre el colectivo examinador especialmente. Y que se solucionaría con la simple entrega de resultados en las 24 horas siguientes al examen.
3/ Una racionalización de la carga de trabajo en exámenes, con pausas de descanso físicamente necesarias. No es normal que la DGT aconseje descansos cada dos horas de conducción y a sus funcionarios los condene prácticamente a una jornada continuada dentro de los vehículos de autoescuela. Una cosa es predicar y otra es dar trigo.
4/ Un incremento de las plantillas, que han sido diezmadas por la política de la Administración, y que están por debajo de los estándares necesarios para que los servicios que se prestan a los que los usuarios sean diligentes, eficaces y de calidad.
PAROS IMPORTANTES EN EL PAÍS VASCO.
La huelga indefinida que han comenzado esta semana los examinadores de la Dirección General de Tráfico ha obligado a suspender cerca de 150 pruebas prácticas de conducción en carretera en Euskadi entre el lunes y hoy. Las autoescuelas deben aplazar exámenes programados a sus alumnos en un mes con una gran demanda para sacar el carné de conducir ya que es una época elegida por muchos estudiantes que acaban de empezar el curso y disponen de más tiempo.
Los examinadores, funcionarios de la Dirección General de Tráfico, realizan las pruebas entre las ocho y las tres de la tarde, de lunes a viernes. Cada día, un examinador hace una docena de pruebas si se trata del carné para conducir turismos y menos si son permisos para camiones. Durante el paro trabajan solo desde las doce hasta las tres.
El seguimiento de la huelga, convocada por los sindicatos CSIF y USO, está siendo muy alto en la mayor parte de España, principalmente en Madrid, Barcelona, Sevilla y Valencia. Bizkaia, que tiene más de la mitad de los 42 examinadores que hay en Euskadi, es el territorio vasco más afectado por los paros con más de un 80% de seguimiento. Pero las consecuencias en el País Vasco son menores que en otras comunidades ya que el conflicto llega en un momento en el que Euskadi «tiene más examinadores que otras zonas», explica el presidente de la asociación de autoescuelas de Bizkaia, Iñigo Montenegro. En numerosas provincias españolas las listas de espera son de más de un mes para hacer las pruebas del carné de conducir. Montenegro advierte, sin embargo, de que si los paros continúan pueden ocasionar «graves problemas y pérdidas económicas a las autoescuelas».
En España hay más de 700 examinadores de Tráfico. El colectivo pide mejoras salariales y que se les reduzca la carga de trabajo, ya que la no reposición de las jubilaciones ha reducido las plantillas. Pero una de sus principales reivindicaciones es que Tráfico les permita no tener que comunicar los resultados de los exámenes de forma directa al alumno. Quieren evitar de ese modo agresiones e insultos.
Ataque con una navaja
Según la asociación española del gremio, Asextra, las agresiones están a la orden del día, cerca de una veintena al año en España, según datos de Tráfico. La crisis, además, ha agudizado el problema. Los alumnos se presentan con menos clases para ahorrar, lo que provoca más suspensos y no superar la prueba les obliga a renovar papeles y, por tanto, a desembolsar más dinero; una circunstancia que dispara las actitudes violentas. En Francia, por ejemplo, a raíz del asesinato de un examinador, envían los resultados por correo certificado al domicilio del alumno y así se evita el contacto cara a cara.
En Euskadi se han registrado también agresiones. Un juzgado de Bilbao condenó en 2012 a tres años y un día de cárcel a un joven como autor de un delito de atentado contra un funcionario público en el ejercicio de sus funciones por intentar atacar con una navaja a un examinador de Tráfico. El incidente ocurrió al terminar el recorrido de la prueba, cuando el vehículo de la autoescuela se detuvo en la estación de servicio de Etxebarri. El aspirante, un joven de 20 años, se enfadó al saber que había suspendido, sacó del bolsillo una navaja de diez centímetros de hoja y trató de clavársela al examinador. La víctima le agarró del brazo y «desvió el golpe».
POSICIONAMIENTO DE LAS AUTOESCUELAS
La Agrupación Provincial de Autoescuelas de Valladolid, APAEVA, ante la convocatoria de huelga de examinadores de tráfico, insta a la DGT a que tome las medidas oportunas para que la situación se normalice en el menor tiempo posible, para así evitar las consecuencias tanto económicas como laborales que esta huelga va a suponer para el sector.
APAEVA recuerda que la huelga está anunciada desde mediados de Julio para que la DGT tuviera tiempo de comunicarse con el comité de huelga e intentar que esta no se llevara a cabo, lo cual no se ha producido, con lo que la huelga se ha consumado sin que la DGT haya puesto nada de su parte para evitarla.
Las reivindicaciones de los examinadores se pueden resumir en cuatro puntos: Reconocimiento laboral y profesional de su puesto de trabajo, no dar el resultado del examen práctico al acabar la prueba, debido al gran número de agresiones físicas y verbales de las que están siendo objetivo en las últimas fechas, bajar el número de alumnos examinados diarios para mejorar la calidad de exámenes ( 13 en la actualidad) y garantía de no privatizar el sistema de exámenes.
La huelga está convocada de forma indefinida y se produce todos los días laborables durante las tres últimas horas de la jornada de cada examinador, con lo que, de momento, en la provincia de Valladolid no se ve afectado el examen teórico pero si los exámenes de destreza y circulación.
Si cada examinador deja de examinar a diario a 6 alumnos, y siendo el colectivo en Valladolid de 7 funcionarios, el número total de alumnos afectados por esta huelga puede superar en la provincia los 200 semanales.
Desde la Agrupación Provincial de Autoescuelas de Valladolid, APAEVA, entendemos las reivindicaciones de los examinadores, pero al final los que siempre acaban sufriendo las consecuencias son las autoescuelas y sus alumnos que sufrirán retrasos en sus exámenes con el perjuicio que conlleva para ellos ya que muchos empiezan sus estudios y con estas medidas todos se ven trastocados, con lo que empiezan las quejas y enfados por parte de los pocos clientes que tenemos por culpa de la crisis y que solo nosotros debemos de soportar.