El abuelo materno de Juan Hormaechea fue fusilado tras la guerra civil
En El Cantábrico de 29 de noviembre de 1936 apareció la esquela de Enrique Cazón Coterillo, uno de sus hijos, fallecido a los 21 años en los frentes de la provincia.


Foto de la madre de Juan Hormaechea, Dolores Cazón, cuyo padre fue fusilado. Se casó con José Hormaechea en Solares en 1935.
En el libro sobre la vida personal y política de Juan Hormaechea se recoge que su abuelo materno, Daniel Cazón, maestro nacional en Entrambasaguas y El Astillero, perteneció a un partido republicano del que fue presidente. Tras la guerra civil, tanto Daniel Cazón como otros muchos maestros, fue fusilado. Así se narra.
El padre de su madre, Daniel Cazón Robles, casado con Juana Co-
terillo, fue fusilado por los llamados nacionales (es decir, partidarios del régimen franquista) el 15 de octubre de 1937.
Daniel Cazón Robles, era maestro en Navajeda (Entrambasaguas) y, posteriormente, en El Astillero. Militante de Acción Republicana fue fusilado el 15 de octubre de 1937. Contaba con 49 años de edad. Había ejercido como maestro en Navajeda, en el municipio de Entrambasaguas, y era militante de Acción Republicana, de cuyo comité local era presidente.
En El Cantábrico de 29 de noviembre de 1936 apareció la esquela de Enrique Cazón Coterillo, uno de sus hijos, fallecido a los 21 años en los frentes de la provincia.
En este obituario ya aparece José Hormaechea Liaño como hermano
político, ya entonces casado con Dolores Cazón Coterillo.
En El País, según crónica de Juan González Bedoya de 17 de mayo de
2003, se daba cuenta de la identificación de 1.207 «desaparecidos», entre ellos Daniel Cazón que era profesor del grupo escolar Fernando de los Ríos de Astillero. Según se refleja en las investigaciones sobre las muertes en el Magisterio, se indagaba especialmente sobre su actuación política, si había estado afiliado al Frente Popular, a la Masonería o a algún sindicato, además de si había realizado propaganda en la escuela, si repartió algún periódico de izquierdas o cantó La Internacional.
Las dos faltas que se consideraban más graves y que, en general, decidían la muerte del detenido, fueron la militancia en algún partido, y el «pasarse a filas rojas».
LIBRO DE RIEGO Y ABANDO
Si ha habido un personaje controvertido en la historia política de la Comunidad de Cantabria ese ha sido sin duda Juan Hormaechea Cazón (1939-2020), sobre el cual acaban de publicar un libro el periodista Mariano Riego y José Abando, mano derecha del mandatario durante buena parte de su andadura. De lo que se conoce de esta obra es que Revilla y Vallines son las principales referencias de esta obra de Riego y Abando. Una vez se nos remita un ejemplar extractaremos aquellos párrafos de mayor interés.
El libro recoge la primera parte de su biografía política, hasta la moción de censura que le destituyó en diciembre de 1990 y se espera que tenga una continuidad en un futuro próximo hasta completar su carrera.
Bajo el título de “Juan Hormaechea. De sus éxitos como alcalde y presidente a la conjura política-judicial”, la publicación nace de la necesidad de dar a conocer a todo el público, quién fue realmente este polémico alcalde y presidente, ejecutor de algunos de los logros más aplaudidos en esta tierra. Mucha gente recordará al polémico toro Sultán, un tremendo impulso a la mejora genética de la ganadería cántabra o la operación de los campos de sport del Sardinero, esta durante su etapa como alcalde santanderino. Al estar el campo de fútbol demasiado cerca de las playas de la capital, Hormaechea pactó con el club su traslado a una zona más interna, aunque cerca de la anterior.
También repasa otros temas como el Casino de Santander, la plaza de toros o la apertura al público de la finca de Mataleñas.
Como presidente fue el impulsor del Parque de la Naturaleza de Cabárceno, uno de los logros más indiscutibles, inaugurado en 1989, Hospital de Liencres o el palacio de Festivales de Santander, en abril de 1991.
Con este repaso a su trayectoria política, sin olvidar algunos apuntes de su vida privada y dotado de multitud de fotografías e imágenes que ilustran sus rigurosos textos, se plasma el deseo del político de que se diera a conocer su punto de vista sobre todos los temas tratados en la obra, ya que el libro nace de las conversaciones mantenidas en los últimos años con los autores de una manera semi informal.
Consideran Riego y Abando que es un libro necesario para conocer la historia de Cantabria en el periodo al que hace referencia, y en este sentido “ el conocimiento de quién fue Hormaechea y todo lo que hizo por Santander y por la Cantabria autonómica después, no puede quedarse en el olvido” Se trata de una publicación “imprescindible para conocer la Cantabria de amor y odios representada en unos actores que han interpretado papeles de variado pelaje”. Pretenden que no sea un libro que resucite viejas heridas, sino que plasme una serie de recuerdos documentados. Le consideran un buen servidor político que supo entender y atender al pueblo cántabro, una fuerte personalidad, la de un hombre hecho a sí mismo que entendió su carrera política como un servicio a su pueblo.
Las conversaciones entre Riego y Abando con Hormaechea se vieron truncadas por la prematura muerte del político el 1 de diciembre de 2020.
La fecha elegida para su publicación coincide con el 40 aniversario de la Autonomía de Cantabria, ya que el 1 de febrero de 1982 entró en vigor el Estatuto, ejerciendo ya como Comunidad Autónoma.