José Miguel López Higuera recibió el título de Hijo Predilecto de Ramales de la Victoria
Desde 2001, el GIF que fundó y dirige ha recibido 25 premios. En parte de ellos fruto de actividades de I+D+i, en las que el profesor López-Higuera ha estado implicado directamente.


EL AYUNTAMIENTO DE RAMALES DE LA VICTORIA ha nombrado Hijo Predilecto a un insigne científico cántabro: José Miguel López Higuera, que nació en la localidad ramaliega en 1954. Una excelente decisión municipal por reconocer los méritos de quien honra a su municipio de nacimiento, a la comunidad cántabra y a España en el concierto internacional.
La alta distinción le fue entregada este, jueves, 29 de diciembre, a las 13,3o horas, en un acto muy entrañable.
GRANDES MÉRITOS PROFESIONALES Y ACADÉMICOS.
Doctor Ingeniero con Premio Extraordinario (1989), UPM, España. Catedrático en la Universidad de Cantabria, UC (desde 2001).
Director del Dpto. de Tecnología Electrónica, ULAH, (1981-1894). Director Escuela Ingenieros Técnicos de Telecomunicación, ULAH, Madrid (1984-1985). Fundó y dirige el Grupo de Ingeniería Fotónica (GIF) de UC (1992). Miembro de 27 Comités Internacionales de conferencias, Instituciones de I+D y empresas y miembro de más de 15 comités españoles.
Profesor de 36 promociones de Ingenieros de Telecomunicación en España. Director de 15 tesis (6 con el premio extraordinario de doctorado) enmarcadas dentro del campo de la Fotónica/Fibra óptica.
Fabricó los primeros dispositivos ópticos integrados de niobato de litio en España (1988). Centra su trabajo en sensores de fibra óptica e instrumentación para la Ingeniería Civil, Construcción, Producción de energía eléctrica, Aero-espacial, Siderurgia, Automotriz, Ambiental, Medicina y Biomedicina, Estructuras inteligentes. Más de 100 proyectos de I+D+i (86 de ellos como responsable).
Más de 590 publicaciones. En los últimos 15 años, 382 internacionales incluidos 4 libros, 14 capítulos de libro, 345 artículos revisados por pares (118 en revistas), 43 conferencias invitadas (21 internacional), 17 patentes estrechamente relacionadas con sensores de fibra óptica e instrumentación.
Una patente en USA y otra patente internacional con Dartmouth College, USA en el campo de la detección del cáncer. Patente, solicitada con la empresa Aeroblade, para la nueva generación de palas inteligentes de turbinas eólicas.
Editor y Co-autor de 4 libros internacionales de I+D. Co-editor de varios “proceedings” de congresos y revistas. Editor invitado en números especiales sobre Sensores de Fibra Óptica ya publicados en IEEE Sensor Journal, y en Optical Fiber Technology (OFT) o que serán publicados en IEEE/OSA Journal of Lightwave Techology (JLT). Co-fundador de nuevas empresas de base tecnológica: TELNOS, (2005), Empiric Technologies, SL (2010) y Sadiq Engineering (2011). Co-fundador de los Premios UCEM para promover el espíritu emprendedor en Cantabria.
Desde 2001, el GIF ha recibido 25 premios. En parte de ellos fruto de actividades de I+D+i, en las que el profesor López-Higuera ha estado implicado directamente.
RECIENTE INTERVENCIÓN EN LA UIMP
José Miguel López-Higuera, catedrático de fotónica: “Hay que cambiar de la opinión pública lo que se entiende por luz”
Santander, 21 de junio de 2022.-
José Miguel López-Higuera, catedrático responsable del Grupo de Ingeniería Fotónica en Universidad de Cantabria y director del curso V International School on Light Sciences and Technologies V-Islist. Core: Light in sources, health and medicine, que se celebra durante esta semana en el Palacio de la Magdalena de Santander en el marco de los Cursos de Verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), ha asegurado que “hay que cambiar de la opinión pública lo que se entiende por luz”.El científico ha explicado a los medios en una rueda de prensa, en la que también han estado presentes Carlos del Cañizo, director del Instituto de Energía Solar de la Universidad Politécnica de Madrid y Carlos Molpeceres, director del Centro de Láser de la Universidad Politécnica de Madrid, que hasta hace poco se entendía por luz simplemente aquella parte que era visible para el ojo humano, sin embargo, actualmente va más allá: “La tecnología ha avanzado estos 50 años y ha permitido generar radiaciones, generar flujo de fotones de prácticamente cualquier longitud de onda, infinitamente superiores en número, en calidad y en energía que lo que había antes”.
“La fotónica es la ciencia y las tecnologías que permiten producir, controlar y detectar fotones, es decir, las partículas que constituyen a la luz. La luz lleva energía y puede transmitir información o transformarse en electricidad por medio de paneles solares; incluso puede usarse para cortar diversos materiales con rapidez y calidad”, ha comentado el catedrático de la Universidad de Cantabria..
En esta línea, el director del curso ha afirmado que esta ciencia “es hoy día, una tecnología declarada clave para el desarrollo de Europa” destacando a su vez la importancia de que se forme cada vez más expertos en este sector ya que asegura que “va a ser un nicho de empleo realmente importante”.
“La fotónica representa para el siglo XXI lo que la electrónica ha sido para el siglo XX”, ha señalado López-Higueras, aunque ha aclarado que “esto no quiere decir que la electrónica va a carecer de importancia; va a seguir siendo clave, importante y van a trabajar de manera interrelacionada”.
Posteriormente ha intervenido, Carlos del Cañizo, que ha aprovechado para poner en valor esta V edición del curso que desde la UIMP se desarrolla en colaboración con el Gobierno de Cantabria: “Es muy actual hablar del reto que tenemos en el sistema energético y cómo la fotónica puede contribuir a ello y, además, propiciando esta formación acelerada pero sólida para estudiantes de estudios avanzados que van a salir de aquí con ideas mucho más claras”.
De hecho, esta edición se centra especialmente en dos aspectos; por un lado en la energía y por otro en la fabricación avanzada.
Energía Fotovoltaica
Según ha explicado del Cañizo, casi toda la energía que manejamos viene del sol: la biomasa, los combustibles fósiles, la energía hidráulica, la eólica…”. Sin embargo, el problema de la utilización de este recurso es que es “una fuente de muy baja densidad de energía en comparación con otras” y por eso, se ha tardado tanto en saber aprovecharla.
El director del Instituto de Energía Solar de la UPM afirma que afortunadamente ya se está trabajando en ello y que “tras muchas décadas de investigación y desarrollo, de apoyo público, de apuesta por la energía solar, la energía fotovoltáica ya está preparada para liderar la transición que tanto urge”.
Hasta el día 24 de junio pasarán por este curso diferentes personalidades internacionales del mundo de las tecnologías de la luz como Christian Sattler director del DLR’s Institute of Future Fuels, German Aerospace Centre (DLR) o Martin Wegener director del Instituto de Nanotecnología KIT y Co- Founder de Nanoscribe, entre otros.