Diario Digital controlado por OJD

Hormaechea llegó al Ayuntamiento de Santander por el tercio familiar siendo alcalde Alfonso Fuente

La Corporación santanderina estaba formada por 21 concejales, incluido el alcalde, siendo Josefa Pérez Vega la única mujer del Consistorio.

Enviar a un amigo
Hormaechea llegó al Ayuntamiento de Santander por el tercio familiar siendo alcalde Alfonso Fuente
06-05-2022



Extraído del libro de Juan Hormaechea en relación a su llegada a la política en el Ayuntamiento de Santander.

"Llegado aquí, es necesario mirar por el espejo retrovisor de la vidapolítica. La participación de Juan Hormaechea se inició con su candidatura a Concejal en un sistema de elección directa del denominado Tercio Familiar del antiguo régimen, que era el único de los tres que se decidía con el voto secreto, en urnas, de los cabezas de familia y mu-jeres casadas, un censo de aproximadamente entre setenta y cinco y ochenta mil personas de una población santanderina de ciento sesenta mil habitantes en aquellos años, si tenemos en cuenta que en 1970 la población oficial era de 149.704.

El día antes de la votación, Hoja del Lunes llamaba a ejercer el de-
recho al voto, lo que también hacía el Gobierno a través de una página de propaganda institucional. Veamos las reflexiones periodísticas sobre la necesidad de votar: «Las elecciones implican un derecho a ejercer nuestra función de votar, pero constituyen a la vez un llamamiento al deber de cada ciudadano. La administración local afecta a nuestros intereses personales y familiares y en ella debemos tener participación a través de los candidatos que nosotros elijamos. Ellos nos representarán y serán intérpretes de nuestras aspiraciones y de nuestros afanes y el cumplimiento del deber de votar nos conferirá el derecho de ejercer una sana critica».

Juan Hormaechea figuraba en tercer lugar de los candidatos en una
papeleta en la que figuraban, además, otros tres candidatos: Luis Gómez Almudévar, Ángel Cano Bustillo y como número cuatro aparecía el nombre de Fernando Correa Gutiérrez. Realizado el escrutinio, los puestos de concejales fueron para José Manuel Balbás, Fernando Correa, Juan Hormaechea y Ángel Cano Bustillo. Fernando Baños fue el quinto en votos, pero no pudo acceder a la Corporación por este tercio. Los otros tres candidatos que no fueron elegidos, además de Baños, fueron Luis Gómez Almudévar, Joaquín Pardo Gómez y Luis Alberto Pacheco Peral.

De los ocho candidatos que se presentaron, fue Juan Antonio
Hormaechea Cazón el segundo en votos. Desde antes del día electoral
se consideraba que el primero sería José Manuel Balbás Lavín al contar
con el apoyo de la estructura oficial del Movimiento y de Cruz Roja,
institución que presidía. Además, se presentaba a la reelección. Las
elecciones se celebraron el martes, 13 de noviembre de 1973 (un mes
y siete días antes del asesinato de Carrero Blanco) y cuando Juan
Hormaechea tomó posesión como concejal electo, en febrero de 1974,
era alcalde de Santander Alfonso Fuente Alonso, quien meses después sería sustituido por Marino Fernández-Fontecha a propuesta del Ministro de la Gobernación.

En la prensa se indicaba que el nuevo concejal familiar tenía 34
años, estaba casado y era abogado de profesión y hasta ese momento su participación en política se reducía a una asistencia a cursos de formación política que se celebraban en Peñíscola.

Elegido concejal por el tercio que se votaba por una buena parte de
la ciudadanía mayores de 21 años, los doce nuevos concejales elegidos tomaron posesión de sus cargos en un pleno extraordinario celebrado el domingo 3 de febrero de 1974, unos días antes del discurso de Arias Navarro ante las Cortes que fue bautizado como el «espíritu del 12 de febrero». Al igual que en el resto de España, en Santander tuvo lugar la renovación de la Corporación municipal. Doce concejales de los tercios familiar, sindical y de entidades, fueron relevados y sustituidos por los electos de los tercios señalados. Con este motivo, la Corporación se reunió en sesión extraordinaria, acto institucional que según la prensa de la época revistió una gran solemnidad.

Los concejales cesantes fueron los siguientes: José Ramón Mozota
Sagardía, José López-Tafall Puente, José Luis Odriozola Argos, Ángel
María Aldasoro Gurtubay, Luis Torre Pérez, Luis Uriel de la Puente,
Francisco Torralbo Expósito, Marcelo Prieto González, Antonio de la
Cruz González, Fermín Bolado Madrazo, José Manuel Balbás Lavín yJosé María Álvaro Pereda Vicente, siendo sustituidos por los que se relacionan a continuación: José Manuel Balbás Lavín (reelegido), Juan Antonio Hormaechea Cazón, Femando Correa Gutiérrez, Ángel Cano Bustillo, José Antonio Vierna Martínez, Ramón Fernández González, José Manuel Moratinos Palacios, Ramón Quintana Uriarte, Juan ValentínZorrilla, Fernando Baños Fernández (elegido por el tercio de entidades, después de presentarse por el familiar), José Luis Odriozola Argos (también reelegido) y Juan Manuel Ríos Berrazueta.

Una vez concluida la lectura de los cesantes y elegidos por el
Secretario de la Corporación, el alcalde Fuente Alonso entregó a cada
uno de los concejales salientes una placa de plata, en la que constaba
el agradecimiento de la ciudad a sus desvelos, así como el tiempo que
duró su gestión municipal. Posteriormente y según lo establecido, el
alcalde tomó juramento a los nuevos concejales quienes, seguidamente, recibieron la medalla v el fajín, como atributos del cargo.

ALCALDE Y CONCEJALES DE LA CORPORACION MUNICIPAL 1974. Esta es una de las pocas imágenes de la Corporación que presidió Alfonso Fuente Alonso antes de la llegada, en julio de 1974, de Marino Fernández­Fontecha. Estos fueron los concejales: Victoriano Hermosa Pariol (1), José Luis Odriozola Argos (2), Alfonso Fuente Alonso,alcalde (3), María Josefa Pérez Vega (4), Francisco Montes Sánchez (5), José Antonio Vierna Martínez (6), Fernando Baños Fernández (7), José Manuel Balbás Lavín (8), José Luis Arce García (9), Fernando García, interventor (10), Ramón Fernández González (11), Gumersindo Puente Llata (12), Eloy Alonso Fernández (13), Enrique Quiruelas Huidobro (14), Fernando Correa Gutiérrez (15), Juan Valentín Zorrilla Zorrilla (16), Ángel Cano Bustillo (17), José Manuel Moratinos Palacios (18), Juan Hormaechea Cazón (19), Juan Manuel Ríos Berrazueta (20), Ramón Quintana Uriarte (21) y Roberto Sáez González (22).

La Corporación santanderina estaba formada por 21 concejales, incluido el alcalde, siendo Josefa Pérez Vega la única mujer del Consistorio.

La primera Corporación del Ayuntamiento de Santander de la que
formó parte Juan Hormaechea, quedó constituida con los siguientes
nombres: Alcalde: Alfonso Fuente Alonso; Victoriano Hermosa Pariol,
José Luis Odriozola Argos, María Josefa Pérez Vega (única mujer en el
Consistorio), Francisco Montes Sánchez, José Antonio Vierna Martínez,
Fernando Baños Fernández, José Manuel Balbás Lavín, José Luis Arce
García, Ramón Fernández González, Gumersindo Puente Llata, Eloy
Alonso Fernández, Enrique Quiruelas Huidobro, Fernando Correa
Gutiérrez, Juan Valentín Zorrilla Zorrilla, Ángel Cano Bustillo, José
Manuel Moratinos Palacios, Juan Hormaechea Cazón, Juan Manuel Ríos
Berrazueta, Ramón Quintana Uriarte y Roberto Sáez González.
En la nueva Comisión Permanente formada por el alcalde Alfonso
Fuente, no estaba Juan Hormaechea ya que tampoco pasó a presidir
comisión informativa alguna. Por el secretario se dio lectura, a la nueva

Permanente, y a la prelación de los concejales, como sigue: Primer te-
niente de alcalde, José Luis Odriozola Argos; segundo teniente de alcalde, Roberto Sáez González; tercer teniente de alcalde, Victoriano Hermosa Pariol; cuarto teniente de alcalde, José Manuel Balbás Lavín; quinto teniente de alcalde, Fernando Baños Fernández; sexto teniente de alcalde, José Antonio Vierna Martínez, séptimo teniente de alcalde, Ramón Fernández González y octavo teniente de alcalde, José Luis Arce García.