Diario Digital controlado por OJD

La Torre de Cadalso y el Caserío Redondo ingresan en la Lista Roja del Patrimonio

La Torre de Cadalso y el Caserío Redondo se encuentran en estado de abandono y ambos monumentos amenazan ruina

Enviar a un amigo
La Torre de Cadalso y el Caserío Redondo ingresan en la Lista Roja del Patrimonio
29-05-2018

 Dos monumentos cántabros acaban de tener el dudoso mérito de ingresar en la Lista Roja del Patrimonio (www.listarojapatrimonio.org) que elabora la asociación Hispania Nostra por el deplorable estado de abandono en el que se encuentran.

La Torre de Cadalso, en Valderredible, y el Caserío Redondo, en San Martín de Quevedo (Molledo), son dos ejemplos de lo que no debería ocurrir con el patrimonio histórico y artístico español.


El Caserío Redondo se trata de un peculiar caserío ganadero levantado con soluciones arquitectónicas muy audaces a principios del siglo XIX. Su construcción supuso un hito en las explotaciones ganaderas de Cantabria. Su planta, a excepción del anexo destinado a habitación, es circular con las paredes maestras dispuestas a modo de anillos concéntricos, y siendo más elevada la interior con el objeto de conseguir la necesaria inclinación de la cubierta, que es de teja árabe a un agua.

Toda la estructura es de madera. Además de la cuadra, que es el edificio circular, el caserío se compone de un anexo situado al SE, destinado a vivienda del pastor o aparcero, y de una socarreña con el muro de piedra en seco. Las características constructivas de esta casa adosada son similares a las del cuerpo principal, por lo que todo el conjunto se distingue por su unidad funcional. Dispone de cocina, dos habitaciones y un acceso directo a la cuadra. Por las características arquitectónicas y usos pecuarios, el «Caserío Redondo» puede haber sido construido en la primera mitad del siglo XIX.


Se trata de un bien inventariado, según la resolución del 11 de marzo de 2002 del BOC 21 de marzo 2002 Nº 55, y se encuentra en estado de avanzado deterioro. Actualmente, presenta las cubiertas derrumbadas.


El otro BIC que amenaza derrumbe es la Torre de Cadalso, cuya construcción, a falta de documentación, suele datarse en el siglo XVI o posteriores, en base a sus elementos
arquitectónicos. Entre los siglos XVI y XVIII, probablemente se añadieron las diferentes construcciones que se adosan a la torre: un cuerpo lineal de apenas una crujía, inmediatamente adosado a oeste, y un elemento más complejo que posee un patio – corralada interior al norte-; un acceso monumental se sitúa hacia el oeste, donde se encuentra el camino de acceso.


Llama la atención la forma de los vanos, la moldura que decora la cornisa, y la de los cuatro pináculos piramidales rematados en bola en las esquinas del tejado y de los que solo se conserva uno.


La fachada sur es la principal y posee puerta en arco de medio punto, de grandes dovelas; en el primer suelo se abre un hueco ojival centrado sobre la puerta, formado con dos dovelas; a la derecha se sitúa una aspillera de algo más de un metro de altura. Los frentes este y oeste poseen en el segundo y último suelo sendas ventanas ojivales centradas, también formadas con dos dovelas.
No se sabe si la torre tuvo en origen almenas. Actualmente su coronación aparece rematada por una moldura en pecho de paloma muy sobresaliente. En el esquinal