La violencia de género afecta en Cantabria a 4.900 mujeres
25 de Noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia de la Mujer. La federación del sector público del sindicato UGT inicia una campaña que reivindica “la revisión de las políticas públicas” contra esta lacra socia


La Federación de Empleados de los Servicios Públicos (FeSP) de UGT presentó hoy en Cantabria una campaña nacional, “Diez medidas contra la violencia de género”, que reivindica, entre otras cuestiones, un incremento de los presupuestos de las administraciones públicas destinados a la prevención y la erradicación de la violencia de género, que en la región afecta a 4.946 mujeres reconocidas como víctimas de esta lacra social por el Ministerio del Interior, un 32% más que las 3.744 contabilizadas hace tres años.
Según precisaron el secretario general y la responsable regional de Igualdad y Políticas Sociales de FeSP-UGT en Cantabria, Luis Santos Clemente y Pilar Frade, “lejos de disminuir, la violencia de género sigue aumentando pese a que la Ley de Protección Integral contra la Violencia de Género del año 2004 marcaba el camino y las pautas para minimizar sus efectos”.
“No se han logrado los efectos deseados, y más, si se tiene en cuenta que las políticas de ajuste y de recortes de los últimos años han mermado los presupuestos públicos destinados a la lucha contra violencia de género en un 26%, más de un 75% los de todas las políticas de igualdad”, matizó el secretario general de la federación regional del sector público de UGT.
“Algo está fallando y será necesario adoptar las medidas urgentes precisas para revertir la situación”, matizó Luis Santos Clemente, que agregó que el incremento de víctimas de la violencia de género registrado en España en los tres últimos años es similar al de Cantabria, un 32,05%, con 97.000 más (había 399.422 en septiembre de este año y 302.465 en el mismo mes de 2013).
En este sentido, el responsable regional de la Federación de Empleados de los Servicios Públicos de UGT, recalcó que “como sindicato en el sector público, tenemos la responsabilidad de dar una señal de alarma y exigir medidas contundentes porque la violencia de género no para”.
Más de 200 víctimas con protección policial
Según datos facilitados por el sindicato del Sistema de Seguimiento Integral de Violencia de Género del Ministerio del Interior, en Cantabria había al término del pasado mes de septiembre 268 víctimas de violencia de género con protección policial (19.366 en España) y otras 15 con sistema telemático de medidas de alejamiento (847 en todo el país).
Los representantes sindicales también aludieron a otras estadísticas del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad que “reafirman un aumento preocupante de todo lo relacionado con la violencia de género” y que “fuerza a una revisión de las políticas públicas contra la violencia de género porque hasta ahora no se han mostrado eficaces y la necesidad de un Pacto de Estado para el desarrollo de la Ley contra la Violencia de Género”.
Entre las 10 medidas concretas planteadas por la federación ugetista “para cambiar esta tendencia creciente”, la secretaria de Igualdad y Políticas Sociales de FeSP-UGT en Cantabria se refirió precisamente “al establecimiento de programas de evaluación, ajuste y corrección de las políticas públicas de protección de la víctima y de sus protocolos de funcionamiento”.
Frade puntualizó que “no sólo hay que revisar las políticas públicas, también hay que conseguir una mayor coordinación institucional en la lucha contra esta lacra social, recuperar las competencias de las entidades locales que son las más cercanas a las víctimas e impulsar desde las administraciones públicas programas interdisciplinares de atención integral a las víctimas y sus hijos, que también son víctimas”.
Además, la federación del sector público de UGT apuesta en su campaña “por el desarrollo de los programas específicos para aquellas mujeres en situación de mayor vulnerabilidad” y reforzar “las políticas de sensibilización en el marco educativo con la potenciación de protocolos coordinados en todos los niveles educativos”.
En relación a esta última reivindicación, Pilar Frade puntualizó que “la educación es un factor fundamental, y más, ahora que se está comprobando que cada vez hay más víctimas jóvenes”.
FeSP-UGT también reclama en su campaña contra la violencia de género “un mayor compromiso de los medios de comunicación en esta lucha que nos implica a todos” y “el cumplimiento riguroso de las normativas internacionales promulgadas para acabar con la violencia de género, en especial el Convenio de Estambul, que obliga a ampliar la vigente ley española contra la violencia de género”.
Nota: se adjunta por correo electrónico anexo estadístico sobre los últimos datos disponibles (septiembre de 2016) sobre violencia de género del Sistema de Seguimiento Integral de Violencia de Género del Ministerio del Interior y del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Campaña: “10 Medidas contra la Violencia de Género”
Federación de Empleados de los
Servicios Públicos (FeSP)-UGT
Anexo estadístico
Víctimas de violencia de género
Cantabria registraba, al término de septiembre de 2016, un total de 4.946 víctimas de violencia de género, 3.391 de nacionalidad española y 1.555 de nacionalidad extranjera.
En comparación al mismo mes de septiembre de 2013, el número de víctimas de violencia de género se incrementa en Cantabria un 32,1% ó 1.202 más (había 3.744 hace tres años), similar aumento al registrado en España en el mismo período, un 32,05% con 96.957 más, (había 302.465 en 2013)
En España había registradas 399.422 víctimas de violencia de género (253.772 de nacionalidad española y 145.650 extranjeras).
Fuente: Estadísticas del Sistema de Seguimiento Integral de Violencia de Género del Ministerio del Interior.
Víctimas mortales de violencia de género
Según la misma fuente, el Ministerio del Interior, entre los años 2003 y 2015 se han registrado en España 858 víctimas mortales de violencia de género, de las que 7 eran de Cantabria.
(En estas estadísticas no se incluyen las mujeres cercanas al entorno de las víctimas que también han sido asesinadas ni los niños y niñas, hijos de las víctimas mortales de violencia de género, que también fueron asesinados).
Fuente: Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
Campaña: “10 Medidas contra la Violencia de Género”
Federación de Empleados de los
Servicios Públicos (FeSP)-UGT
Anexo estadístico (2)
Denuncias por violencia de género
En el año 2015 se registraron en España un total de 129.193 denuncias por violencia de género, 1.327 de ellas en Cantabria.
En los seis primeros meses de 2016 (última estadística disponible), se han registrado 70.236 denuncias en todo el país, 720 de ellas en Cantabria.
Fuente: Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
Mujeres con protección policial por violencia de género
A 30 de septiembre de 2016, había en España 19.366 mujeres víctimas de violencia de género con protección policial, 268 de ellas en Cantabria.
Fuente: Estadísticas del Sistema de Seguimiento Integral de Violencia de Género del Ministerio del Interior.
Mujeres con sistema de seguimiento telemático de medidas de alejamiento por violencia de género
A 30 de septiembre de 2016, había en España 847 mujeres víctimas de violencia de género con el sistema de seguimiento telemático de medidas de alejamiento, de las que 15 eran de Cantabria.
Fuente: Estadísticas del Sistema de Seguimiento Integral de Violencia de Género del Ministerio del Interior.
Campaña: “10 Medidas contra la Violencia de Género”
Federación de Empleados de los
Servicios Públicos (FeSP)-UGT
Anexo estadístico (3)
Usuarias del Servicio Telefónico de Atención y Protección para Víctimas de Violencia de Género (ATENPRO)
También al término del pasado mes de septiembre, había registradas 11.236 usuarias, 689 en Cantabria
Fuente: Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
Usuarias del Servicio Telefónico de Información y Asesoramiento Jurídico por violencia de género
Hasta el mes de septiembre de este año, había 7.764 en España y 77 en Cantabria, de los que 28 eran familiares o allegados a la víctima, no la propia víctima
Fuente: Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad