Diario Digital controlado por OJD

Oria da la bienvenida a la BRIF y agradece su trabajo “generoso y sacrificado” contra los incendios

El consejero de Medio Rural ha visitado las instalaciones del helipuerto de Jaedo (Ruente), base de operaciones en Cantabria de las Brigadas de Refuerzo en Incendios Forestales del Ministerio

Enviar a un amigo
Oria da la bienvenida a la BRIF y agradece su trabajo “generoso y sacrificado” contra los incendios
19-03-2016

El consejero de Medio Rural, Pesca y Alimentación, Jesús Oria, ha dado la bienvenida a la Brigada de Refuerzo en Incendios Forestales (BRIF) del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) y le ha agradecido su trabajo “generoso y sacrificado” que realiza en cualquier punto de España “donde es requerida” para luchar contra los incendios.

 

Jesús Oria ha realizado estas declaraciones con motivo de la visita que ha efectuado a las instalaciones del helipuerto de Jaedo, en el municipio de Ruente, base de operaciones en Cantabria de las BRIF del Ministerio, a la que ha llegado recientemente una unidad de las cinco operativas en todo el territorio nacional que el MAGRAMA despliega para cubrir un periodo de dos meses, dentro de la campaña correspondiente al periodo invierno-primavera.

 

Oria ha realizado esta visita acompañado por el director general de Medio Natural, Antonio Lucio; el jefe del Servicio de Montes de esta Dirección, Javier Espinosa, y por el responsable de la gestión del helipuerto, Javier Manrique.

 

El consejero, quien ha permanecido en el helipuerto de Jaedo por espacio de casi una hora, ha charlado con los miembros de la Brigada, con los pilotos del helicóptero y con el resto del personal de la base, a los que ha deseado una muy feliz estancia entre nosotros, que conozcan Cantabria y que no “tengáis mucho trabajo”, señal inequívoca de que no se han producido incendios, aventurándoles que con “este periodo de lluvias que tenemos, es fácil que no se produzcan”.

 

Jesús Oria se ha dirigido a los presentes, como representantes en cierta forma del Ministerio, para que le hagan llegar a la ministra en funciones Isabel García Tejerina “nuestro agradecimiento por seguir manteniendo este servicio”, que para nosotros es “absolutamente fundamental”.

 

Por su parte, el director de Medio Natural, Antonio Lucio, les ha agradecido su presencia y su compromiso, porque “estáis aquí porque queréis estar aquí”, y eso es “muy valorable”. Ha destacado el carácter “vocacional” de la lucha contra los incendios, porque “sólo desde esa visión” se puede entender que, con las “condiciones durísimas” de vuestro trabajo, sigáis haciéndolo e, incluso, voluntariamente.

Lucio ha abogado “por un análisis a fondo de las carencias que tenemos, que son muy importantes en personal y en medios propios”, para que, avanzando en la mejora de esta línea, podamos salir definitivamente de la “situación de precariedad” en la que nos encontramos.

 

Las BRIF

Las Brigadas de Refuerzo en Incendios Forestales (BRIF) del MAGRAMA son unidades helitransportadas formadas por personal especializado en la extinción de incendios forestales, que pueden actuar en cualquier punto del territorio nacional donde sean necesarios.

 

Un equipo BRIF está dirigido por un técnico con formación forestal universitaria, al que se le exige además formación especializada en incendios forestales y experiencia previa al frente de unidades helitransportadas de extinción. Este técnico ha de tener las suficientes capacidades de análisis y toma de decisiones que le permitan dirigir la extinción cuando la BRIF es el primer medio en llegar al incendio.

 

El MAGRAMA tiene en servicio diez BRIF durante la campaña de verano, distribuida por toda la geografía nacional, y cinco BRIF de menor tamaño durante la campaña de invierno-primavera, en el norte y oeste de la Península. Sus bases se ubican en zonas de alto riesgo de incendio o de elevada riqueza forestal que es necesario proteger. Al mismo tiempo, se buscan localizaciones estratégicas que permitan alcanzar en helicóptero cualquier punto del país en un plazo de tiempo razonable.

 

Personal BRIF de Ruente

La BRIF de Ruente reúne una selección de personal de las distintas BRIF, que es seleccionado para el servicio tras un concurso, previa adscripción voluntaria a dicho servicio, lo que denota claramente el marcado carácter vocacional del personal que acude a esta base año tras año.

 

Los integrantes que componen la BRIF de Ruente pertenecen a bases BRIF que no están activas en invierno en sus funciones de verano, como son las brigadas de Daroca (Zaragoza), Lubia (Soria), Prado de los Esquiladores (Cuenca), La Palma (Tenerife) y La Iglesuela (Toledo).

 

El periodo de actividad de las bases BRIF de Ruente son 60 días, definidos entre el 22 de febrero y el 21 de abril. Por otro lado, y sin medio aéreo, dicho personal presta servicio de apoyo al EPRIF de Cantabria durante 14 días más en labores de prevención. Esta actividad se desarrolla una semana antes de la incorporación al servicio BRIF y una semana después del mismo, es decir, 15-21 de febrero y 25-29 de abril, respectivamente.

 

Los EPRIF

Los equipos EPRIF (Equipos de Prevención Integral de Incendios Forestales) están formados por personal con experiencia en incendios forestales, dependientes del MAGRAMA, que pone a disposición de las Comunidades Autónomas con mayor problemática en incendios forestales, para que, en colaboración con el servicio forestal correspondiente, sirvan de nexo de unión entre la población rural y la administración, y se trabaje sobre la problemática que genera los incendios, conciliando intereses entre los distintos colectivos presentes en la zona.

 

Los EPRIF se crearon en 1998 y se componen de dos técnicos y dos capataces con experiencia en la defensa contra incendios forestales, que prestan servicio en diversos medios de extinción fuera de la época de trabajo EPRIF.

 

Las funciones que se encomiendan son: quemas prescritas, desbroces, desarrollo de actividades y trabajos de prevención de diversa índole, asesoramiento técnico y acciones de sensibilización.

 

El EPRIF de Cantabria, EPRIF del Pas

Respecto al caso concreto del EPRIF de Cantabria, se trata de un EPRIF que viene desarrollando su labor en la Comarca 8, dentro de la Sección Forestal IV, desde 2013.

 

Dicha Comarca Forestal engloba los términos municipales de Puente Viesgo, Santiurde de Toranzo, Corvera de Toranzo, Luena, San Pedro del Romeral y Vega de Pas, así como las juntas vecinales con montes Catalogados de Utilidad Pública (CUP), aprovechados por las mismas: Villasevill, Vejorís, San Martín y Bárcena para Santiurde de Toranzo; Hijas, Aés, Las Presillas y Vargas para Puente Viesgo; Entrambasmestas, San Andrés, San Miguel y Resconorio para Luena, y Alceda, Ontaneda, Esponzues, Castillo Pedroso, Quintana, Borleña y Villegar para Corvera de Toranzo.

 

Un total de seis términos municipales y 19 juntas vecinales (25 entidades locales), con representación y aprovechamiento de distintos montes. Todo ello, sin contar con los distintos barrios de San Pedro del Romeral y Vega de Pas, a los cuales representa el Ayuntamiento, pero que aprovechan distintas zonas del monte. Todo ello conforma un total de 35.772 hectáreas que suma la Comarca Forestal 8, divida en 35 montes catalogados de utilidad pública, fincas particulares y otros.

 

Dicha zona de actuación está considerada como de alto riesgo de incendio dentro de la Comunidad Autónoma. Se caracteriza por una orografía escarpada, un aprovechamiento ganadero en régimen extensivo del medio y un uso secular del fuego asociado a dicha práctica, siendo la época de mayor incidencia para los incendios forestales entre los meses de diciembre y abril, época en la que presta servicio dicho equipo.

 

Por encima de todas las posibles palabras que puedan explicar la línea fundamental de trabajo de cualquier EPRIF, la expresión ‘Conciliación de intereses’ contiene quizá la clave que debe inspirar y orientar cada una de sus actuaciones.

 

En este sentido, las principales funciones que desarrolla el EPRIF son las de planificación y ejecución de quemas prescritas; labores de sensibilización y concienciación respecto al buen uso del fuego; supervisión de las quemas autorizadas a las juntas vecinales; puntualmente, asistencia a incendios o asesoramiento en los mismos, previa solicitud al Área de Defensa contra Incendios Forestales (ADCIF) del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, y la mejora de pastos.