Santander Sí Puede aprueba la confluencia y la hoja de ruta
En la asamblea celebrada el sábado en el salón de actos de CCOO, el partido municipalista Santander Sí Puede aprobó por unanimidad el proceso de confluencia


La asamblea celebrada el sábado en el salón de actos de CCOO, el partido municipalista Santander Sí Puede aprobó por unanimidad el proceso de confluencia y la propuesta de hoja de ruta que se presentará en los próximos días a los diferentes partidos, colectivos y plataformas de Santander y de la región.
En los últimos meses, representantes de Santander Sí Puede han mantenido diferentes reuniones con Podemos e Izquierda Unida de cara a promover un proceso de confluencia en Santander y, si es posible, también para Cantabria. Fruto de esas reuniones y de los contenidos debatidos en las mismas, Santander Sí Puede fue encomendado para elaborar la hoja de ruta y la propuesta de confluencia que hoy fue aprobada por la asamblea del colectivo municipalista. El siguiente paso será la celebración de reuniones de nuevo con los partidos citados y con las diferentes plataformas, otros partidos y colectivos de la ciudad para presentar la propuesta. Una vez consensuados los puntos mínimos de la misma, será debatida, enmendada y aprobada en asamblea abierta a toda la ciudadanía. La fecha de esa asamblea está por concretar pero posiblemente se celebre a mediados de septiembre. A partir de esa asamblea se iniciará el camino donde se discutirán y aprobarán las diferentes propuestas y documentos sobre el funcionamiento de las confluencias antes, durante y después de las elecciones. Por ahora, los documentos previstos son el manual de buenas prácticas, manifiesto, compromiso ético, documento económico-legal, reglamento de primarias y programa. Todos estos documentos se elaborarán, debatirán y aprobarán según una metodología participativa. Si todo va bien, el proceso culminará en enero o febrero de 2019 con la elección mediante primarias abiertas y proporcionales de las candidaturas electorales.
El documento
El documento final es un texto de 50 páginas, que consta de cuatro partes. La primera parte, titulada Confluencias, Ideologías y Estrategias, se refiere a toda una serie de cuestiones previas relativas a los inconvenientes y conflictos que se pueden generar en todo proceso de confluencia. Por ello, también se profundiza en el “quiénes somos” colectiva e ideológicamente como “aviso a navegantes” y se hace un análisis sobre las expectativas electorales en 2019. Para Antonio Mantecón, concejal del colectivo municipalista, “es de gran trascendencia no volver a cometer los mismos errores de 2015; en ese momento no hubo acuerdo y volvió a gobernar el PP. Eso no puede volver a pasar. No podemos permitirnos otros 4 años con la extrema derecha parasitando el consistorio santanderino, de nuevo con el apoyo de la nueva derecha (C’s)”.
En relación con las expectativas de voto, Roberto Mazorra, uno de los ponentes del documento aprobado, cree que se podrían mejorar los resultados de 2015: “En las elecciones municipales de 2015, la suma de los votos de los partidos que podrían ir en confluencia para 2019 obtuvieron cerca de 12.000 votos. Lo que hubiera representado 4 concejales, es decir, 1 concejal más de los obtenidos por IU y Santander Sí Puede por separado. Para obtener cinco ediles y competir con el PSOE por ser el partido más fuerte de la oposición habría que superar los 14.000 votos. Algo perfectamente factible si se hacen las cosas con cabeza y, sobre todo, con un poco de corazón”.
La segunda parte del documento trata sobre el modelo de confluencia y la diferencia con el modelo coalición o partidista. En ese sentido, “el modelo coalición, que no hay que confundir con la fórmula legal, no es confluencia en ningún caso. Nosotros, además, apostamos por un modelo de confluencia participativo con contenidos netamente municipalistas”, explica Susana Ruiz, coordinadora del partido santanderino. Y ese aspecto es lo que se desarrolla en la tercera parte (El camino de la confluencia), donde se define una estructura en el funcionamiento diario mediante asambleas, grupos de trabajo y métodos directos de toma de decisiones como las consultas sean on line o in situ. Y, por último, la cuarta parte es la propia hoja de ruta y un calendario específico, donde se diferencia el proceso para Santander y para Cantabria.