Diario Digital controlado por OJD

Seleccionado por el CSIC un proyecto de Piero Crespo que busca un tratamiento alternativo al coronavirus

El proyecto comparará el potencial viricida de los inhibidores de MAP Kinasas con la capacidad viricida de los tratamientos que actualmente se están utilizando para tratar la enfermedad COVID-19.

Enviar a un amigo
Seleccionado por el CSIC un proyecto de Piero Crespo que busca un tratamiento alternativo al coronavirus
18-04-2020

EN TODA LA CRISIS Y TRAGEDIA  que estamos viviendo un nombre cántabro sobresale con luz propia. Se trata de Piero Crespo Baraja, investigador, doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad de Cantabria desde 1991 y con una experiencia larga y fecunda en institutos de investigación de los Estados Unidos. En este sentido debe valorarse el hecho de que el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) haya seleccionado el proyecto presentado por un grupo del Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria (Ibbtec) que dirige el doctor Piero Crespo para buscar un tratamiento alternativo al coronavirus, basado en una terapia utilizada en melanomas metastásicos.

 El proyecto del grupo de investigación Regulación Espacial de las Señales RAS-ERK en Cáncer dirigido por Piero Crespo, del Ibbtec, instituto de investigación mixto de titularidad compartida entre la Universidad de Cantabria (UC), CSIC y el Gobierno de Cantabria, se encuentra entre los 80 seleccionados por el CSIC dentro de la Plataforma Temática Interdisciplinar para coordinar las iniciativas sobre el COVID-19 y apoyar aquellas con más proyección y aplicabilidad inmediata.

Piero Crespo Baraja es Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad de Cantabria (1991). Su tesis, dirigida por Javier león, se centró en el papel de la Apolipoproteína E en la patogénesis de la Ateroesclerosis. Siempre interesado por la transducción de señales, en 1992 marchó a los Estados Unidos como becario Fulbright, para unirse al grupo de Silvio Gutkind en los National Institutes of Health (NIH).

En esa etapa sus trabajos más significativos fueron la dilucidación del papel de los dímeros beta-gamma en la activación de la ruta Ras-ERK por receptores acoplados a proteínas G y la identificación de Vav como factor de intercambio para las GTPasas Rho. A su vuelta a España, tras ganar la plaza de Científico Titular en 1998, estableció su grupo en el Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIB).

En 2002 se trasladó a Santander, a la Unidad de Biomedicina del IIB asociada a la Universidad de Cantabria. A lo largo de su carrera ha sido galardonado con los premios: NIDR DirectorÂ’s Research Award for Scientific Excellence (1995) y el Premio Carlos Blasco de Imaz a la Investigación Oncológica (1997).

Su trabajo se centra en el estudio de los mecanismos de regulación de Ras y MAP kinasas, en particular en cómo la localización subcelular y el confinamiento de las señales inciden en las funciones biológicas y bioquímicas de estas proteínas, tanto en contextos fisiológicos como patológicos.
 
FINANCIACIÓN DEL PROYECTO

Bajo el título "Reposicionamiento de inhibidores de MAP Kinasas para el tratamiento de COVID-19", la investigación, que ha obtenido una financiación de 50.000 euros, se basa en evidencias previas de que los inhibidores de MAP Kinasas evitan la replicación de coronavirus, según ha señalado la UC en nota de prensa.

"Investigaremos si estos inhibidores son más eficaces que los tratamientos que actualmente se están utilizando para tratar la infección, para bloquear la propagación de coronavirus y evitar la inflamación derivada de la misma", ha explicado el responsable del grupo de investigación y director del Ibbtec, Piero Crespo.

Las MAP Kinasas son unas proteínas involucradas en la regulación de la proliferación celular y que están desreguladas en muchos tipos de cáncer, por lo cual, en estos momentos, los inhibidores de MAP Kinasas se utilizan para el tratamiento de muchos de ellos, sobre todo del melanoma metastásico.

Según ha explicado Crespo, estos mecanismos celulares son los mismos que utiliza el coronavirus para entrar en la célula y replicarse.

El proyecto comparará, de esta forma, el potencial viricida de los inhibidores de MAP Kinasas con la capacidad viricida de los tratamientos que actualmente se están utilizando para tratar la enfermedad COVID-19.

"Si resultasen ser más efectivos, estos inhibidores podrían rápidamente reposicionarse y utilizarse en la clínica para el tratamiento de coronavirus", señala Piero Crespo, puesto que se conoce "perfectamente" su perfil de bioseguridad en cuanto a toxicidad, efectos secundarios, incompatibilidades o contraindicaciones.

Además, pronostica que, "si todo va bien", en "cuatro o cinco meses" podría haber resultados concluyentes.

El CSIC presentará esta y otras propuestas seleccionadas a la convocatoria del Instituto de Salud Carlos III sobre COVID-19.

El grupo de investigación Regulación Espacial de las Señales RAS-ERK en Cáncer, que dirige Piero Crespo, se centra en cómo la sublocalización celular y la compartimentalización espacial de dichas señales inciden en sus efectos bioquímicos y biológicos, tanto en contextos fisiológicos como patológicos, en particular en cáncer. Y en cómo tal regulación espacial puede explotarse para la búsqueda de nuevas terapias antitumorales.