Diario Digital controlado por OJD

Una estela de Peña Amaya sin registrar en los fondos de un museo alemán

Un diseñador alemán de maquetas históricas comenta lo siguiente (3): “Está prohibido poner este símbolo en cualquier cosa en Alemania. Cien por cien prohibido.

Enviar a un amigo
Una estela de Peña Amaya sin registrar en los fondos de un museo alemán
28-07-2020
UNA ESTELA DE PEÑA AMAYA SIN REGISTRAR EN LOS FONDOS DE UN MUSEO ALEMÁN
 
El dibujo de la estela que acompaña este texto fue recuperada en el castro cántabro de Amaya, que tras su casi segura ocupación romana fue ciudad visigoda (capital del Ducado de Cantabria). Aparece referenciada en una obra publicada recientemente (1) según la cual se encuentra en el Museum für Vor- und Frühgeschichte de Berlín. Este museo tiene una gran página web (2) con todos sus depósitos, entre los que no aparece esta estela. No quiero pensar mal, pero da que pensar si la adquirieron de manera irregular y ahora la tengan en olvidada en algún sótano, en el mejor de los casos.
 
 
Lo sé porque soy diseñador de maquetas históricas, y necesitamos, por ley, quitar estos símbolos de nuestros productos que queremos vender en Alemania, independiente de la verdad histórica. Por ejemplo, un avión alemán, que pone históricamente este símbolo, no puede tener lo mismo en la cara de la caja, ni la hoja de calcas, ni los instrucciones. Por eso, creo que nunca se va a ver esta pieza en exhibición allí.” El diseñador se refiere a las esvásticas que aparecen en esta estela, símbolo hoy asociado a un régimen de infausto recuerdo en todo el mundo, y por supuesto en Alemania, donde están prohibidos todos los símbolos con él relacionados, si bien el símbolo, de origen indoeuropeo, es muy anterior al régimen nazi.
 
En el MUPAC (Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria) se exhibe sin problema -como creo que debe ser- un fragmento de estela funeraria con cruces gamadas o esvásticas datada en el siglo III d. C. (4) y que apareció en el castro de Monte Cildá, Olleros de Pisuerga, Palencia (muy cerca de Amaya), territorio perteneciente a la Cantabria antigua y donde algunos autores sitúan la ciudad cántabra de Vellica.
 
En mi opinión no estaría de más que el agregado cultural español en la embajada berlinesa o cargo equivalente y nunca inferior de rango (creo que el motivo bien lo merece) se interesara por esta pieza que pertenece a nuestro patrimonio, pues sé que personas particulares se han dirigido por escrito al museo berlinés solicitando información recibiendo el silencio por respuesta.
 
NOTAS
 
(1). Quintana López, Javier: DOCUMENTOS DE ARQUEOLOGÍA CÁNTABRA. "El Castro de Peña Amaya (Amaya, Burgos): del nacimiento de Cantabria al de Castilla”. EdIta Instituto de Prehistoria y Arqueología “Sautuola”, 2017.
 

(3). Comentario que reproduce en su página de Facebook “Merindades y Valles de la Cantabria Burgalesa” (20 de agosto de 2019).
 
(4). De piedra arenisca, la estelaestá decorada por una roseta de seis pétalos inserta en un círculo. Debajo de ésta, hay un jinete a caballo mirando a la derecha y, a ambos lados, dos esvásticas dextrógiras. El texto es el siguiente: D(is) M(anibus) / Aemili Tamimo(nis). Todo está enmarcado por un friso de dientes de lobo. La figura de un hombre a caballo o solo del caballo no es un fenómeno extraño en las estelas funerarias cántabras, sobre todo en las vadinienses y también en las estelas de Zurita y Toranzo, aunque no es exclusivo de este pueblo. Conocida es la íntima relación entre aquellos guerreros y los caballos –al igual que los escitas y otros pueblos de la Antigüedad-, de los cuales no dice Horacio que los cóncanos, tribu cántabra, bebían su sangre como rito enmarcado entre los muchos sacrificios que al dios de la guerra hacían: “… et laetum equino sanguine Concanum…”. El término “esvástica” proviene del idioma sánscrito “suastíka”, que literalmente significa “muy propicio, muy benéfico”, pero también puede significar: bien, felizmente, con éxito, buena suerte, ¡que te vaya bien!, ¡salud!, ¡adiós!, ¡que así sea!, forma de saludo, forma de aprobación o sanción.