Diario Digital controlado por OJD

La Farola de Cantabria24horas.com

EL PRESIDENTE DE ASTURIAS ANTE EL MONUMENTO A PELAYO EN COSGAYA

Enviar a un amigo

EL PRESIDENTE DE ASTURIAS estuvo con sus homólogos de Cantabria y Castilla y León en el municipio de Camaleño para diseñar los acuerdos de colaboración para 2020 y años siguientes del Parque Nacional de Picos de Euroopa. Durante su estancia tuvo tiempo para acercarse a Cosgaya y ver el monumento a Pelayo que los asturianos, sin prueba histórica alguna, han monopolizado como primer rey de Asturias. No está mal que en directo el nuevo presidente de Asturias comprueba en directo que también Liébana reclama ser la patria de Pelayo. Que tome nota. LA APROPIACIÓN ASTURIANA DE LA RECONQUISTA Por JOSÉ RAMÓN SAIZ En el año 2000 publiqué en Alerta un artículo sobre la asturianización de la Reconquista, tema que he desarrolllado en mis libros sobre Pelayo (Liébana un Reino entre montañas) y Alfonso I y Hermesinda. Trazo, a continuación algunas reflexiones en las que basé mi artículo hace ya dos décadas. Desde hace décadas, Asturias viene monopolizando y apropiándose de la historia relevante del origen de la Monarquía Española que ignora, desconoce o, simplemente oculta (a sabiendas), que la Dinastía que entronca con el actual Monarca don Juan Carlos I fue de origen cántabro y que los primeros Reyes fueron de la Casa de Cantabria, la primera de las dinastías de España que precedieron a las demás. Es indudable que Asturias tiene un pueblo que ama su historia y manifiesta un orgullo por un pasado del que está obteniendo evidentes rendimientos de todo tipo por esa vinculación al origen de la Monarquía, que ha oscurecido el protagonismo de Cantabria que los más rigurosos historiadores asturianos asumen en sus numerosas obras sobre este tiempo en un elogiable ejercicio de ética y rigor. Un periódico de gran prestigio y liderazgo regional como La Nueva España recordaba hace unos días –en ese objetivo de asturianizar el origen de la Monarquía- que la última reina de origen asturiano fue Adosinda, casada con el Rey Silo, hija de Alfonso I el Católico y nieta tanto de don Pelayo como también de Pedro, Duque de Cantabria. De todo ello vamos a referirnos en este artículo y en el de mañana, muchos cuyos testimonios de la historiografía asturiana se encuentran recogidos en mi obra El Ducado de Cantabria, el origen de un Reino (Ediciones Tantín, 2002, 2ª edición). En la comunidad vecina y recientemente por el referido diario La Nueva España, de Oviedo, que viene repartiendo los domingos un suplemento sobre la historia de la Monarquía Asturiana, en la publicidad de esta novedad editorial se hace una afirmación que no es correcta: que entre el Rey don Pelayo y el actual Monarca hay una línea de continuidad de trece siglos. No vamos a entrar en esta ocasión sobre el debate en torno a la patria de Pelayo –en los finales del siglo XIX ya se generó una interesante polémica entre historiadores asturianos y montañeses-, porque el rigor nos dice que ni puede afirmarse que don Pelayo fuera astur ni tampoco cántabro; solo Menéndez Pidal se atreve a afirmar que en ningún caso era asturiano. Su padre, Favila, fue Duque de Cantabria y como entonces los nombres se transmitían de abuelos a nietos, el hijo de Pelayo tomó el nombre de Favila, reinó dos años y tras morir en una cacería, dejó el camino abierto al Rey cántabro don Alfonso, que casó con Ermesinda, hija de don Pelayo. Alfonso, que pasó a la historia como el primero de los Alfonsos y el título El Católico, era el hijo mayor de Pedro, Duque de Cantabria. Admitiendo, en una primera lectura, que el origen de la Monarquía Española surge de la unión de las familias de Pelayo y de Pedro, Duque de Cantabria, lo que está fuera de duda es que la línea sucesoria de Pelayo se extinguió con Alfonso II el Casto, bisnieto de los dos líderes guerreros que iniciaron la Reconquista. Ambos pactaron el matrimonio de Alfonso y de Ermesinda, que fueron Reyes electivos a la muerte de Favila en el monte de la Calavera de Cosgaya (entonces conocida por Causegadia en todas las crónicas de la Reconquista); rey éste que como reconoce Armando Cotarelo en la página treinta de su obra Alfonso III el Magno (1) su padre don Pelayo tuvo en Liébana propiedades y el propio Favila tuvo allí su residencia. Tuvieron dos hijos, la princesa Adosinda y Fruela, que llevó el nombre del hermano del Rey Alfonso, hijo también del Duque de Cantabria, que desde su espíritu guerrero tanto apoyó los inicios de la Reconquista. El Rey Fruela a su vez tuvo como hijo a Alfonso II el Casto, que al morir sin descendencia, extinguió esta línea común del tronco familiar de Pelayo y de Pedro, Duque de Cantabria. El cetro real pasó ya en exclusiva a la familia del Duque de Cantabria. Fueron Reyes los hijos de Fruela, el hermano del Rey Alfonso I, nietos de Pedro: Aurelio y Bermudo. Este último fue Rey entre el año 789 y el 792 y como escribió el padre Enrique Flórez en su libro Las Reinas de España, tiene “la gloria de ser tronco del árbol de nuestra Casa Real y no haber tocado otros la materia, conviene no omitirla”. Su hijo el príncipe Ramiro –bisnieto del Duque de Cantabria- al imponer la sucesión en la Corona, representó un hito en la monarquía cántabro-astur, tal y como afirma la historiadora asturiana Isabel Torrente al reconocer –como también lo señalaron otros destacados estudiosos de esta época- que llevó parejo el triunfo definitivo de la dinastía de Pedro de Cantabria sobre la de Pelayo. El también investigador asturiano García Toraño reconoce este hecho que demuestra, insistimos, que entre el Rey Vermudo –y no don Pelayo- y el actual Monarca hay trece siglos de historia de Monarquía Española. Armando Cotarelo, historiador también asturiano, en su libro Alfonso III el Magno –que en su reinado visitó Cosgaya para inaugurar una iglesia y conocer la tierra de sus antepasados-, escribe que cortada la sucesión masculina de don Pelayo, la Corona del primer reino vino a quedar vinculada en la misma familia de los dos insignes Alfonsos (la de Pedro, Duque de Cantabria) “y no salió de ella en varios siglos”, para añadir de forma concluyente: “el verdadero tronco de los antiguos monarcas de la Reconquista fue Pedro, Duque de Cantabria” (página 31). Hace algunos años descubrí un informe de la Real Academia de la Historia de fecha 4 de abril de 1916 (aprobado por la Academia en su junta ordinaria del 7 de abril del mismo año), al que nunca se ha hecho mención en estudios históricos sobre Cantabria y que curiosamente aparece reproducido en la introducción del libro de Alfonso III el Magno de Armando Cotarelo.(3). En la página veintiocho de la referida obra, Cotarelo ratifica lo afirmado por la Real Academia al afirmar que “los orígenes de esta nueva dinastía deben buscarse en la indómita Cantabria”, añadiendo que así lo entendieron también muy célebres historiadores, como Morales (Crón. Gen., lib. III,cap. 4); Garibay (Comp. Hist., part. I, lib. VIII, cap. 8); Sota (Crón. de los príncipes de Ast. y Cant., lib. III, cap. 42); Trelles (Asturias ilustr., II,50), etcétera. Un último apunte por hoy. La Reina Adosinda (774-783) que La Nueva España cita como la última de nacionalidad asturiana, era hija de Alfonso I el Católico, nacida como su padre en el solar lebaniego. Su influencia era tan importante que logró que su esposo, el noble Silo, se convirtiera en Rey en un tiempo en el que no se heredaba la Corona, aunque ésta no saliera en ningún momento de la familia del Duque de Cantabria. Eran los tiempos en los que el núcleo originario del primer reino estaba en Liébana hasta que se fue extendiendo hacia la zona de Asturias, fijándose la capitalidad en Cangas de Onís, parte asturiana que siempre fue cántabra como reconoce el nada sospechoso historiador Sánchez Albornoz. Y tan cántabra fue esa zona que, recordemos, los municipios de Peñamellera Alta y Baja fueron cántabros hasta la mitad del siglo XIX; es decir, a efectos históricos hasta ayer mismo. En consecuencia, la Monarquía tuvo sus inicios en Liébana y de Cantabria fue la primera dinastía. Mañana concluiremos estas reflexiones. BIBLIOGRAFÍA (1). Alfonso III el Magno, de Armando Cotarelo. Grupo Editorial Asturiano. 1991. Libro escrito en 1914 para un concurso abierto por la Real Academia de la Historia, obteniendo el primer premio en 1916. (2). Flórez, Enrique. Las Reinas de España, escrito en el siglo XVIII. Tercera edición a cargo de Ediciones Aguilarm, 1959. (3). Memoria histórica de la Real Academia de la Historia desde el 15 de abril de 1915 a 15 de abril de 1916, redactada por acuerdo mandato de la misma por el Excmo. Sr. Don Juan Pérez de Guzmán Gallo, Académico de número, en funciones de Secretario accidental. Madrid., establecimiento tipográfico de Fortanet, 1916.


Últimas Farolas