Diario Digital controlado por OJD

El convento de San Francisco de Laredo

El pórtico es del s. XVIII. El templo consta de una sola nave, con el coro en alto y ochocapillas laterales, cuatro en cada lado.

Enviar a un amigo
El convento de San Francisco de Laredo
12-08-2020
Ayer estuvimos en el convento e iglesia de San Francisco de Laredo, que se encuentra an la antigua calle de Los Cordoneros (hoy calle San Francisco). Construida en el s. XVII, en el mismo lugar que ocupó el primitivo del s. XVI (exactamente en 1569). El pórtico es del s. XVIII. El templo consta de una sola nave, con el coro en alto y ochocapillas laterales, cuatro en cada lado.

La primera capilla, según se entra, a la derecha, está dedicada a San Felipe y pertenece a la fundación de D. Felipe Vélez Cachupín (1639), viéndose bajo el arco sepulcral la figura orante de un caballero arrodillado sobre un cojín, teniendo delante un reclinatorio, el rosario, los guantes, un libro de devoción y rotos el sombrero y la espada, con lápida mortuoria. La primera, a la izquierda, está dedicada a San Antonio, fundada por el capitán Pedro de Sarabia y su esposa Úrsula de la Hoz. Al resto, no se podía acceder, pues había una cadeda que impedía el paso..
.
El coro del templo es grande, constando de 47 asientos de nogal, con un órgano. Actualmente, pertenece a la comunidad de religiosas de la Santísima Trinidad (trinitarias), las cuales vienen ocupando el convento desde el año 1884. Su residencia de la "Casa de la Trinidad" acoge a peregrinos del "Camino de Santiago del Norte". El retablo mayor, prechurrigueresco, es obra de Francisco Martínez de Arce, realizado hacia el año 1665, y reproduce una traza de tipo retablo-tabernáculo.

En cuanto al escudo de armas de la Villa de Laredo, que se encuentra encima mismo de la entrada al convento, se debe a que el rey Fernando III el Santo ordenó al almirante Bonifaz expulsar a los musulmanes de Sevilla en 1248. Los marinos cántabros (muchos laredanos) y sus 13 barcos rompieron las cadenas que unía Sevilla con Triana el 3 de agosto de 1248; así facilitaron el acceso a "Isbiliya". Gracias a esta gesta militar, el Aljafaraje quedó aislado, cosa que permitió a Sevilla volver a ser cristiana el 23 de noviembre de 1248. Tal fue la repercusión de este hito histórico, que los escudos de Cantabria, Santander, Comillas y Laredo quisieron recordarlo para siempre en sus escudos.

El las losas del suelo de entrada al templo, vi una que porta una estrella de siete puntas, o heptagrama. En la cultura alquimista representa los siete planetas conocidos del sistema solar, y se correspondían con los siete días de la semana. Está asociada a los siete pilares de la sabiduría, 7 días de la creación: el sol, la madera, el mar, la magia, la luna, el viento y la conexión, y se ha interpretado como un "puente de un reino entre mundos". Los cristianos han usado la estrella de siete puntas con el fin de representar los siete días en que Dios creó el mundo...¡SIEMPRE, SI PRACTICAS EL "SLOW TOURISM" o "Turismo contemplativo" (es de mi invención), tienes la posibilidad de ver cosas que no aparecen en las guías turísticas...!!