Diario Digital controlado por OJD

Finaliza la tercera campaña de excavaciones arqueológicas en la Cueva de El Pendo

El objetivo de estas investigaciones es que se pueda comprender con mayor exactitud el origen de nuestra especie, el desarrollo del cerebro humano y la evolución del pensamiento abstracto.

Enviar a un amigo
Finaliza la tercera campaña de excavaciones arqueológicas en la Cueva de El Pendo
30-06-2018

© Foto Alberto.G.Ibañez

Esta semana llegaron a su fin las excavaciones arqueológicas que desde el pasado 1 de junio y por tercer año consecutivo ha llevado a cabo en la Cueva de El Pendo de Escobedo de Camargo el Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (IIIPC) de la Universidad de Cantabria, bajo la dirección de Edgard Camarós, Marián Cueto y Pablo Arias.

El objetivo de estas investigaciones es que se pueda comprender con mayor exactitud el origen de nuestra especie, el desarrollo del cerebro humano y la evolución del pensamiento abstracto.

La alcaldesa de Camargo, Esther Bolado, el primer teniente de alcalde, Héctor Lavín, y el concejal de Turismo, Eugenio Gómez, visitaron en el día de ayer los trabajos de esta campaña arqueológica, que es la tercera que lleva a cabo dicho Instituto tras las desarrolladas en 2016 y 2017 en esta cueva declarada Patrimonio Mundial por la Unesco, y que fue además la primera del continente declarada como Patrimonio Rupestre Europeo por el Consejo de Europa ‘Caminos de Arte Rupestre Prehistórico’.

Durante la visita, los representantes del Equipo de Gobierno (PSOE-PRC) se interesaron por el desarrollo de esta campaña en la que colabora el Ayuntamiento de Camargo, que ha permitido encontrar gran densidad de materia prehistórico. Dicho material ha sido clasificado durante este mes en el laboratorio de campo que se habilitó en la Bodega El Pendo, y a partir de ahora será procesado y evaluado durante el resto del año en el laboratorio de la Universidad para datar con exactitud las piezas y determinar su importancia.

En esta campaña de excavaciones, en la que también han colaborado como voluntarios estudiantes de arqueología de varias universidades del país, se han estudiado las formas de vida del Homo sapiens durante el Paleolítico superior, y la del Homo neanderthalensis durante el paleolítico medio.

La Cueva de El Pendo, además de la trascendencia propia del Friso de las Pinturas descubierto en 1997, constituye uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la Prehistoria a nivel internacional por las piezas que se hallan allí, al haber estado ocupada intensamente desde hace 85.000 años hasta la Edad del Bronce.

La alcaldesa destacó “la importancia que esta cueva tiene para la ciencia y la cultura” al ser “una puerta a la investigación del proceso evolutivo de nuestra especie”, y también recordó  el “impulso decidido” que en esta legislatura se ha efectuado desde el Ayuntamiento a la cavidad “para darla a conocer al mundo y para poner en valor su riqueza arqueológica”.

Al respecto, Lavín subrayó que Camargo se sumó en 2017 al convenio suscrito entre el Gobierno de Cantabria y el Consejo Departamental de La Dordoña (Francia) “destinado a potenciar la colaboración en torno al patrimonio prehistórico de ambas regiones”, con el objetivo de que El Pendo “trascienda nuestras fronteras”.

Además, el concejal de Turismo hizo hincapié en la apuesta del Equipo de Gobierno por potenciar el papel de la Cueva de El Pendo como “destino desestacionalizado de valor incalculable”.

Una cueva única y cercana
De hecho, la Cueva de El Pendo es una cavidad única que también destaca por su proximidad a los principales nexos de comunicación. Hay que recordar que se encuentra a sólo unos minutos de una de las principales vías de llegada de turistas a la comunidad autónoma como es el Aeropuerto de Parayas, así como de los principales nudos de comunicación por mar y ferrocarril, y también por las vías de conexión por carretera con la meseta y con las otras comunidades autónomas del norte de España y con Francia.

Además, la zona en la que se ubica la cueva es un espacio protegido que obtuvo en 2016 la declaración oficial como Área Natural de Especial Interés, como complemento a la figura de protección como Bien de Interés Cultural de la propia cavidad, lo que permite también asegurar la conservación de este entorno por su interés botánico, faunístico, ecológico, paisajístico y geológico.

En esta línea de trabajo para reforzar la promoción de la Cueva de El Pendo hay que señalar igualmente otras medidas impulsadas por el Ayuntamiento de Camargo, como las señales informativas sobre El Pendo colocadas en los los tótems de bienvenida que se ubican junto a las principales carreteras de entrada al municipio, o la senda turística a pie habilitada por Peñajorao que fue inaugurada hace unas semanas y que permite descubrir la riqueza arqueológica y paisajística del lugar.

Esta ruta cuenta además con paneles informativos en los que se ofrece información sobre la forma de vida de quienes habitaron la zona en la prehistoria, y en ella también se pueden contemplar los dibujos de las tres ciervas descubiertas recientemente en la Cueva de El Pendo mediante análisis multiespectrales de la luz que permiten detectar pigmentos que son invisibles al ojo humano.



.