Diario Digital controlado por OJD

Editorial de Cantabria24horas.com

RETRANSMITIR LA MISA EN RTVE ESTÁ JUSTIFICADO, SEGÚN EL MUNDO

Enviar a un amigo

HOLANDA NO SE ECHA EN BRAZOS DE WILDERS, RESPIRO EN EUROPA

El resultado de la derecha antieuropea, xenófoba e islamófoba de Geert Wilders en las elecciones holandesas "supone un respiro y una buena noticia" ante los temores de que, tras el Brexit y la victoria de Donald Trump en Estados Unidos, Holanda se convirtiera en el primer paso del gran regreso ultra en Europa. Si bien el Partido por la Libertad de Geert Wilders mejora resultados, ha quedado lejos del gran avance que pronosticaron las encuestas en algunos momentos de una campaña electoral que ha monopolizado. La victoria del primer ministro, el liberalconservador Mark Rutte "es percibida en el resto del continente, y con buenas razones, como una tregua". Holanda "no se ha echado en brazos del racista Wilders, y muestra que el populismo de extrema derecha no es un movimiento imparable e inevitable".

EL PERIÓDICO 8. Editorial

FRENO AL POPULISMO EN HOLANDA

El populismo nacionalista en Holanda "no ha conseguido superar sus expectativas, mucho más ligadas al empuje personal de su líder, Geerts Wilders, que a una ideología claramente articulada". La incógnita de con quiénes podrá conformar un Gobierno el liberal Mark Rutte, ganador en amplia minoría, "tardará en resolverse". La composición del futuro Ejecutivo holandés, firmemente europeísta, "no preocupa lo más mínimo en el seno de Bruselas, más allá de la conocida posición neerlandesa contraria a que una Europa de dos velocidades aleje demasiado a los nuevos socios del este y de las repúblicas bálticas". "Lo que han demostrado estas elecciones es que en el seno de las viejas naciones europeas todavía son mayoría quienes creen en los valores que representa la UE y que ayer se movilizaron en las urnas hasta alcanzar una participación histórica". Y que los populismos, la xenofobia y el nacionalismo excluyente, que han vuelto en periodo de dificultades e incertidumbre por el futuro, "tienen un techo y que es el propio temor que despiertan lo que les hace aparecer más poderosos de lo que en realidad son".

LA RAZÓN 3. Editorial

EL FUTURO DEL PSOE

Los militantes del PSOE van a dilucidar "algo más que la batalla por el poder interno de un partido: van a tomar decisiones que afectan seriamente al futuro de España". De este proceso tiene que salir un PSOE "eficaz, centrado, moderado y reformista", que lejos de convertirse en una fuerza asamblearia debe reconstruirse como organización dispuesta a aprender de sus errores, huir de los tactismos y la búsqueda de aplausos fáciles y servir a la sociedad". Tiene que salir un PSOE "capaz de darle a su definición de izquierda un sentido práctico, comprensible y útil en la segunda década del siglo XXI". Se trata de situar al partido en el camino de volver al Gobierno. Los tres candidatos deben ofrecer a la sociedad - y no solo a los militantes - la fuerza, la ilusión y las ideas que permitan trazar una hoja de ruta creíble y viable. "Es importante que el proceso no se cierre en falso, como ocurrió en ocasiones anteriores". El proceso de primarias y la preparación del congreso tampoco debería afectar a la dinámica parlamentaria del grupo socialista. "La política no puede entrar en un impasse a la espera de que los socialistas resuelvan sus problemas internos". Recuperar la confianza y enderezar el rumbo debe ser ahora el acicate del PSOE para reconstruirse como la alternativa reformista que necesita España.

EL PAÍS 1,14. Editorial

La tarima (I. CAMACHO. ABC 13) Susana Díaz proyecta instalar en San Telmo la jefatura de la oposición. Sólo que antes tiene que ganar las primarias.

Victoria de Sánchez, elecciones (C. VALENZUELA. ABC 22) Se da por hecho que, de vencer Pedro Sánchez, el PSOE no permitiría que se aprobasen los Presupuestos.

RETRANSMITIR LA MISA EN RTVE ESTÁ JUSTIFICADO

Pablo Iglesias "se ha equivocado al plantear la retirada de la misa de la programación de Radio Televisión Española". Traer al primer plano este asunto "no es más que una maniobra de distracción para contentar a las bases de Podemos y a sus votantes más radicales". Refleja además "una concepción restrictiva de la libertad, más propia del autoritarismo de otras épocas que la de una sociedad democrática en la que no tiene cabida la discriminación por razón de sexo, religión o ideas políticas". La retransmisión de la misa no es necesaria en la programación de una televisión pública, pero "cumple con la labor de permitir que esos católicos impedidos puedan cumplir con un precepto de su religión". "No se conculca ningún derecho y, por tanto, nadie puede sentirse herido por ello, aunque no comulgue con esas ideas". Iglesias "ha abierto un debate que a estas alturas no tiene ningún sentido y que sólo sirve para tensionar más a la sociedad".

EL MUNDO 3. Editorial

LA ESENCIA TOTALITARIA DE PODEMOS

La pretensión de prohibir la Santa Misa de los domingos en La 2 de Televisión Española "es más que una anécdota, en la medida que pone palabras al sentimiento revanchista de los dirigentes de Podemos". Son millones de españoles los que comparten la doctrina de la Iglesia católica sobre el aborto, el matrimonio y la moral y que la libertad religiosa debe ser protegida y promovida por los poderes públicos. "Quienes votan a Podemos, aunque su voto esté asentado en un sentimiento de rabia por los efectos de la crisis, deben ser conscientes de la táctica guerracivilista que están apoyando, contraria a la paz constitucional, a la unidad de España y a la concordia entre españoles".

ABC 4. Editorial

LA MISA EN RTVE NO PUEDE SER CUESTIONADA

La proposición no de ley registrada por Podemos para suspender la retransmisión semanal de la misa en RTVE "no responde a los argumentos de la neutralidad y aconfesionalidad del Estado, sino a una constante de la izquierda marxista española, como es su rechazo a la Iglesia y a todo lo que la fe mayoritaria de los españoles representa". Los espacios católicos en la televisión pública "no sólo están protegidos por los acuerdos Iglesia-Estado y el propio Estatuto de RTVE, sino por el propio texto constitucional que, lejos de las interpretaciones laicistas, garantiza el derecho al ejercicio público de la fe y establece, desde la aconfesionalidad, la cooperación de los poderes del Estado con las distintas religiones, especialmente con la mayoritaria de los españoles".

LA RAZÓN 3. Editorial

BANKIA Y BMN, UNA FUSIÓN LÓGICA PARA MITIGAR PÉRDIDAS

La fusión de BMN y Bankia "tiene lógica industrial" y un "movimiento acertado" que se enmarca dentro del mandato que recibió el Estado cuando firmó el rescate bancario con Bruselas. "No se puede pasar por alto el limitado interés que han demostrado los inversores nacionales y extranjeros en BMN, pues es un síntoma preocupante para el sector financiero español". Parece acertado reforzar el negocio de Bankia para convertirla en una entidad más atractiva para los inversores. Con la integración de BMN, el grupo logrará mejorar su presencia en Murcia, Granada y Baleares. Los asesores del Frob creen que el banco resultante incrementaría su valor en más de 400 millones de euros. De los 51.303 millones de euros que el Estado inyectó en el sector financiero para rescatar cajas mal gestionadas, los españoles sólo han recuperado un 5%. Los consejos de administración de Bankia, BMN y el Frob "están obligados a cerrar la operación con la mayor eficiencia para mitigar en lo posible las multimillonarias pérdidas por las ayudas a la banca".

EL MUNDO 3. Editorial

AVANCE HACIA EL CIERRE DEL MAPA FINANCIERO ESPAÑOL CON LA PRIVATIZACIÓN DE LA BANCA CON AYUDAS PÚBLICAS

La fusión de BMN con Bankia "constituye una solución acertada para avanzar hacia el cierre de uno de los últimos frentes del proceso de reorganización del mapa financiero español: la privatización de la banca que cuenta con ayudas públicas". Resulta un acierto que la integración permita concentrar toda la banca que cuenta con ayudas públicas en una sola entidad. El horizonte estratégico que se abre a la nueva entidad "ofrece características que pueden facilitar su éxito comercial y allanar el camino hacia una posterior privatización". Si el proceso de fusión de completa con éxito, "el Gobierno debería ponerse manos a la obra para salir cuanto antes del capital de la entidad y de un negocio que no forma parte de sus atribuciones naturales". Una vez dado ese paso, y aclarado también el futuro de Banco Popular, "el sector financiero español habrá terminado un severo y largo saneamiento y podrá afrontar con más confianza los retos del futuro, cuyo primer mandamiento es financiar la economía".

CINCO DÍAS 16. Editorial

UNA BUENA OPERACIÓN PARA BANKIA

La fusión de Bankia y BMN tendrá bajos costes para la entidad que preside José Ignacio Goirigolzarri, que no necesitará ampliación de capital y "se refuerza claramente". La red de Bankia y la propia de BMN "son muy complementarias geográficamente" y es previsible que pronto se generen sinergias, sin apenas necesidad de acometer ajustes de plantilla y oficinas. "Una buena operación, que impulsa el atractivo de Bankia, lo que facilitará al Frob el cumplimiento el cumplimiento de sus plazos para salir de la entidad".

EL ECONOMISTA 3. Editorial

Y ADEMÁS…

  • El TC reclama prestigio (LA VANGUARDIA 22. Editorial) "Devolver todo el prestigio inherente al Tribunal Constitucional es una de las tareas prioritarias del sistema político español. Ni es positivo que se convierta en el receptor de asuntos que corresponden al ámbito de la negociación política, ni es aceptable desafiar su autoridad y olvidar que interpreta la ley que asienta la convivencia de todas las democracias del mundo".
  • Estibadores: el PSOE debe sumarse (LA RAZÓN 3. Suelto)
  • Carmena acierta al cesar a Mayer (LA RAZÓN 3. Suelto)
  • ¿Seguro que lo volverían a hacer? (P. UNZUETA. EL PAÍS 18)Conocedores de CDC "creen que Mas desea que pase algo que obligue a suspender el referéndum".
  • La incoherencia tiene riesgos (LUIS R. AIZPIOLEA. EL PAÍS 21) "El independentismo catalán y la política de pactos de Euskadi son incompatibles".
    • Rajoy, césar de una "vetocracia" (J. BUSTOS. EL MUNDO 14)
    • La agenda B (F. ÓNEGA. LA VANGUARDIA 19)"Si el contribuyente supiese todo lo que se hace en La Moncloa, huiría del país"
    • Crece la brecha monetaria (EL PAÍS 14. Editorial) La Reserva Federal ha vuelto a subir los tipos. "Se avecinan tormentas insoportables de presiones sobre el BCE".
    • Estados Unidos sube tipos otra vez (LA VANGUARDIA 22. Editorial) Para la zona euro, el riesgo es que una política más agresiva de la Fed pueda forzar al BCE a tener que subir sus tipos de interés antes de lo previsto.
    • Estados Unidos sigue en la ortodoxia (EL PERIÓDICO 8. Editorial) La decisión presiona al BCE.
    • EEUU: las alzas de tipos serán habituales (EL ECONOMISTA 3. Suelto)La Fed ha entrado en un nuevo ciclo.
    • Grifols: plan frustrado de silenciar a la Prensa (EL ECONOMISTA 3. Suelto)
    • Sensatez y justicia contra la corrupción (ABC 4. Editorial) La campaña electoral en Francia, empañada por los escándalos y presuntos casos de corrupción de los candidatos al Elíseo "sin que ello haya desembocado en un circo político donde se ponga en duda la legitimidad del sistema".
  • Rajoy, césar de una "vetocracia" (J. BUSTOS. EL MUNDO 14)
  • La agenda B (F. ÓNEGA. LA VANGUARDIA 19)"Si el contribuyente supiese todo lo que se hace en La Moncloa, huiría del país"
  • Crece la brecha monetaria (EL PAÍS 14. Editorial) La Reserva Federal ha vuelto a subir los tipos. "Se avecinan tormentas insoportables de presiones sobre el BCE".
  • Estados Unidos sube tipos otra vez (LA VANGUARDIA 22. Editorial) Para la zona euro, el riesgo es que una política más agresiva de la Fed pueda forzar al BCE a tener que subir sus tipos de interés antes de lo previsto.
  • Estados Unidos sigue en la ortodoxia (EL PERIÓDICO 8. Editorial) La decisión presiona al BCE.
  • EEUU: las alzas de tipos serán habituales (EL ECONOMISTA 3. Suelto)La Fed ha entrado en un nuevo ciclo.
  • Grifols: plan frustrado de silenciar a la Prensa (EL ECONOMISTA 3. Suelto)
  • Sensatez y justicia contra la corrupción (ABC 4. Editorial) La campaña electoral en Francia, empañada por los escándalos y presuntos casos de corrupción de los candidatos al Elíseo "sin que ello haya desembocado en un circo político donde se ponga en duda la legitimidad del sistema".


Últimas Editoriales: