Editorial de Cantabria24horas.com
ERC ASUME QUE LA PRIORIDAD NO ES LA INDEPENDENCIA
ERC ASUME QUE LA PRIORIDAD NO ES LA INDEPENDENCIA
Hace ya meses que ERC inició un ejercicio de realismo y asumió que las prioridades catalanas no pasan ahora por la vía unilateral hacia la independencia, sino por la necesidad de formar un Govern, recuperar las instituciones autonómicas y superar las turbulencias de los últimos tiempos. Dentro de esa reorientación estratégica, Pere Aragonès apremia hoy en LA VANGUARDIA a formar un Govern viable, con miembros libres de cargas judiciales, y planteando la necesidad de establecer vías de diálogo con el Gobierno central. El rumbo que se ha trazado la nueva ERC es el más sensato, además de coincidir con el de la dirección actual del PDECat. El unilateralismo, el maximalismo, la desatención a las reglas de la política y el quebranto de la ley han demostrado ya ser factores determinantes en el fracaso del proceso independentista. Cataluña necesita entrar en una fase de mayor estabilidad, de regreso a los cauces legales, de restauración de una convivencia ahora mismo seriamente averiada. Es imprescindible tender puentes para recuperar la unidad catalana, tanto política como social.
LA VANGUARDIA 20 Editorial
EL "CIRCO" SEPARATISTA VIVE FUERA DE LA REALIDAD
El ministro de Asuntos Exteriores, Alfonso Dastis, acierta al considerar que le secesionismo catalán ha derivado en un "circo". De otra forma no puede tacharse la inaceptable conducta de quienes en octubre llevaron a Cataluña al precipicio. También acierta el ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, al afirmar que "acosar a jueces, a periodistas o policía y a todo el que no comulgue con el independentismo es violencia". Lejos de asumir sus responsabilidades, los líderes y las entidades soberanistas continúan parapetadas en el falso agravio, el victimismo y la irresponsabilidad institucional. Viven fuera de la realidad, hasta el punto de confundir la acción del Estado de derecho con una "represión autoritaria" y la fuga de dirigentes imputados con un "Govern en el exilio".
EL MUNDO 3 Editorial
EL 155 ES NECESARIO PARA DEFENDER LA DEMOCRACIA
La aplicación del artículo 155 de la Constitución en Cataluña ha sido un mal necesario para estabilizar una situación que estaba fuera de control y consecuencia directa de un ataque frontal contra el Estado de Derecho. Una buena parte de la sociedad catalana recibió con alivio el 155 porque el desafío del independentismo y la entrega total desde todos los resortes de la Generalitat estaba abriendo una situación que iba contra el interés general, el económico y la convivencia. Los partidos constitucionalistas deben mantener su apoyo al 155 hasta que en Cataluña exista un gobierno que respete el orden constitucional. No hay otra salida ante un desafío tan descomunal contra la democracia española.
LA RAZÓN 3 Editorial
TV3, EL PROBLEMA DE LA MANIPULACIÓN PERSISTE
La televisión pública catalana se ha convertido al calor del golpismo soberanista en una anomalía antidemocrática que trata de condicionar la vida social en Cataluña y atiza un discurso de confrontación ciudadana, especialmente perverso en el contexto de violencia que están ejecutando y planificando los grupos más radicales del proceso separatista. Si la finalidad de la aplicación del artículo 155 fue la recuperación de la normalidad democrática en Cataluña, la exclusión de TV3 de la intervención del Estado en la Generalitat fue y es un error que se está pagando caro, pero que aún se pagará más caro en el futuro, porque la impunidad anima nuevas agresiones a la democracia. La ausencia absoluta de neutralidad en TV3, su adhesión sectaria al proyecto separatista, el maltrato informativo a los partidos y líderes no nacionalistas y la repetición de las peores consignas contra la Justicia y sus jueces son motivos suficientes para que el Gobierno se replantee su actitud ante la radiotelevisión catalana. En Cataluña no habrá normalidad democrática mientras su televisión y su radio públicas sean plataformas del sectarismo nacionalista.
ABC 4 Editorial
Concretar en infraestructuras (EL PERIÓDICO 6 Editorial) Los Presupuestos del Estado de 2018 serán un termómetro de la normalización de las inversiones en Cataluña, sin exhibir privilegios pero reconociendo su aportación al crecimiento del conjunto de España.
El Waterloo del independentismo (Francisco Rosell EL MUNDO 2) Puigdemont ha tratado de erigirse en el Napoleón de Cataluña pretendiendo burlas a la democracia española.
El hipócrita duelo por Puigdemont (J. Antonio Zarzalejos EL PERIÓDICO 18) El independentismo ya le ha despedido, sin esperar a los tribunales germanos, y está ahora a levantar el luto lo antes posible, formar gobierno y evitar elecciones.
De prófugos y funambulistas (Luis del Val ABC 10) La fascinación del funambulista Puigdemont ha terminado incluso entre los más entusiastas acérrimos de su libertad.
Una semana difícil (Curri Valenzuela ABC 19) Tras apostar por Elsa Artadi como presidenta de la Generalitat, el Gobierno se resignó a la designación de Jordi Turull, y ahora solo quiere que la crisis catalana termine de una vez.
Acuse de recibo a Marta Rovira (Francisco Rico EL PAÍS 14) Ensimismados en su particular universo, los secesionistas olvidaron que existía un poderoso "Estado español".
Ni frente a la violencia hay unidad en el Parlament (José A. Sorolla EL PERIÓDICO 18) Los independentistas siguen perdidos en su laberinto, dejando pasar el tiempo con propuestas inviables que devuelven al procésa la casilla de salida.
La semántica de Teleprocés (Ignacio Vidal-Folch EL PAÍS 18) TV3 es el reino de las medias verdades o medias mentiras recurrentes. España ha dejado de existir en sus informativos.
CIUDADANOS SE APROVECHA DEL DESGASTE DE PP Y PSOE
La política española podría entrar en una nueva etapa si en las próximas elecciones generales se confirma el sorpasso de Ciudadanos al PP que pronostica el sondeo que hoy publica EL MUNDO. La formación liderada por Albert Rivera se beneficia del desgaste de la imagen del PP y su líder, Mariano Rajoy, erosionada por seis años de gobierno, en los que ha tenido que hacer frente a la crisis económica, a números casos de corrupción y a la situación de tener que intervenir por primera vez en la democracia una comunidad autónoma. Más preocupante todavía es que Cs se aproveche también de la caída de apoyos de un PSOE liderado por un Pedro Sánchez que sigue sin conseguir restañar las heridas internas que mantienen dividido a su partido y no logra imponer un discurso único en toda España. Aprovechando estas circunstancias, un Albert Rivera que no ha sufrido desgaste porque Cs no está presente en ningún equipo de gobierno de España y que rentabiliza el éxito de Inés Arrimadas en Cataluña, se presenta hoy como el político más fiable para los españoles.
EL MUNDO 3 Editorial
Doble bloqueo (Eloísa del Pino Matute EL PAÍS 22) Desde que abandonamos el bipartidismo, como votantes, disponemos de más opciones para elegir pero tenemos un problema de gobernabilidad que nos impide resolver las dificultades.
LA ECONOMÍA ESPAÑOLA TODAVÍA ACUSA LOS DAÑOS DE LA CRISIS
Diez años de recesión han dejado huellas profundas en la economía española y no pocas dudas sobre su evolución a medio plazo. Pese a haberse iniciado la senda de la recuperación, los daños sobre el tejido económico no se han superado todavía, especialmente en el ámbito laboral, la precariedad en el empleo y el aumento de la desigualdad. De hecho, España cuenta hoy con 1,35 millones de ocupados menos que en 2007. La Seguridad Social tampoco se ha recuperado: cuenta con un millón de afiliados menos que antes de la crisis. Esta pérdida explica, junto con la caída de los salarios, las dificultades actuales del sistema de pensiones y su déficit (18.000 millones el año pasado). Además, el ajuste del déficit, conseguido después de un lustro de recortes presupuestarios drásticos, ha perjudicado los parámetros básicos del Estado de bienestar. Para salir definitivamente de la recesión es necesario mejorar el patrón de crecimiento. El Estado tiene que decidir: o nos conformamos con una estructura productiva basada en el turismo y la construcción o aportamos inversión pública para aumentar la aportación tecnológica a la producción y elevar el valor añadido.
EL PAÍS 12 Editorial
Y ADEMÁS…
- La ciencia, asfixiada (EL PAÍS 12 Editorial) Los obstáculos con los que cotidianamente tropiezan los proyectos de investigación en España son un lastre para el avance de la ciencia, el desarrollo de la innovación y el progreso del conocimiento.
- Homenaje al patriotismo de Don Juan (ABC 4 Editorial) El sacrificio personal de Don Juan permitió que España cuente hoy con una Corona integradora, nacional y arbitral.
- Don Juan y la Monarquía de todos (Puntazos LA RAZÓN 3) Don Juan rompió con el franquismo y reclamó la vuelta de la Monarquía para reconciliar a los españoles.
- Incertidumbre en Latinoamérica (LA VANGUARDIA 20 Editorial) Las buenas perspectivas económicas se ven ensombrecidas por la incertidumbre política que se deriva de las elecciones que se celebran este año en países como México, Brasil y Colombia.
- La batalla de Luther King no está ganada (EL PERIÓDICO 6 Editorial) La lucha contra la discriminación racial sigue siendo una asignatura pendiente en Estados Unidos.
Últimas Editoriales:
- El emérito crea una fundación en Abu Dabi, con el objetivo de transferir su patrimonio a sus hijas
- Garamendi asegura que los salarios ya están subiendo y que la negociación para el acuerdo colectivo se mantiene
- El rol de China en la geopolítica del siglo XXI
- Todo sobre la nueva moción de censura a Sánchez: qué pasará con Tamames, las votaciones...
- El G-7 sancionará a los países que presten apoyo material a Rusia en la guerra de Ucrania
- La hermana de Gregorio Ordóñez, asesinado por ETA, afea a Ayuso su frase de "que les vote Txapote"
- Se allana la detención de Puigdemont: la justicia europea avala al juez Llarena
- Atentado yihadista en Algeciras
- Tras 3 años, Wuhan celebra el año nuevo chino sin restricciones por coronavirus
- ¿MUERE TWITTER? LA RED SOCIAL CIERRA SUS OFICINAS TRAS UN ÉXODO DE TRABAJADORES