Diario Digital controlado por OJD

Editorial de Cantabria24horas.com

COSIDÓ SIGUE AHÍ: LLEVANDO LA INDIGNIDAD A LA VIDA PÚBLICA

Enviar a un amigo

COSIDÓ SIGUE AHÍ: LLEVANDO LA INDIGNIDAD A LA VIDA PÚBLICA

El "desprecio" que desprenden las palabras de Ignacio Cosido en el mensaje de WhatsApp a los senadores de su partido por la independencia del juez Manuel Marchena y la "displicencia con la que se refiere al funcionamiento de los miembros de la judicatura, meros títeres en manos de los políticos, trasladan una manera patrimonialista de entender el ejercicio del poder que es impropia en una democracia e indigna en el portavoz en el Senado de una formación cuyo cometido debería ser el de contribuir a reforzar la dignidad de las instituciones y no sepultarlas bajo el lodazal de este tipo de bravatas". Al intentar quitarle importancia a sus palabras con la justificación de que se trataba de un mensaje interno, Cosidó "viene a decir que esas son maneras perfectamente toleradas en el PP: la prepotencia, el desdén por la separación de poderes, la celebración de unas maniobras orquestadas en la sombra para asegurarse el gobierno de los jueces". "El mensaje de Ignacio Cosidó, que revela una forma tabernaria y matona de entender el servicio público, confirma lamentablemente que su ya larga experiencia en las instituciones no le ha cambiado en absoluto". "Pero Cosidó sigue ahí llevando la indignidad a la vida pública". El gesto del juez Marchena al renunciar a presidir el Supremo y el Poder Judicial "ha venido a poner punto final a las lamentables maneras con que el PP y el PSOE condujeron la elección de los vocales de CGPJ y de su presidente y principal rector del Supremo".

EL PAÍS 1,10. Editorial

EL JUEZ QUE DIJO BASTA DE POLÍTICA

El comunicado de Manuel Marchena "está llamado a hacer historia, siempre y cuando los políticos no terminen traicionando la invitación a la reforma que alienta su histórica decisión". La renuncia del magistrado a su designación como presidente del Supremo y del CGPJ "no solo ha dinamitado el acuerdo entre el PP y el Gobierno, sino que abre de par en par la posibilidad de revisar el sistema de elección del gobierno de los jueces". "La politización de la Justicia es una lacra vergonzante de nuestra democracia, y el comunicado de Marchena debería marcar la hora de su final". "El PP y el PSOE pensaron que de nuevo podrían pastelear impunemente el CGPJ a su gusto e interés como llevan haciendo desde 1985, pero esta vez ni siquiera se molestaron en guardar las formas". "Lo de menos es que Marchena tomara la decisión llevado por el temor a la recusación o asqueado por la grosera utilización de su candidatura como moneda de cambio partidista. Lo fundamental es que ha dicho basta, y ese gesto (…) marca un punto de inflexión en el hartazgo ciudadano". De Pedro Sánchez "no esperamos ya casi nada". De Pablo Iglesias, "mucho menos". Pero Pablo Casado tiene ahora una "oportunidad de redimirse". "Urge que la aproveche si no quiere perder todo su crédito renovador". Albert Rivera "es el único que se salva". "Es hora de resucitar a Montesquieu".

EL MUNDO 1,3. Editorial

LA RENUNCIA DE UN HOMBRE DE ESTADO

"La renuncia de Manuel Marchena a la presidencia del Consejo General del Poder Judicial y del Tribunal Supremo puede considerarse el desenlace crítico, pero justificado, de un proceso de renovación viciado por una evidente falta de respeto político al órgano de autogobierno de los jueces". El detonante de su renuncia ha sido "un inexplicable mensaje del portavoz popular en el Senado, Ignacio Cosidó, a su grupo parlamentario sobre las condiciones del pacto del PP con el Gobierno". "Un auténtico despropósito aprovechado por las defensas de los acusados en el juicio por el 1-O para pedir la recusación de Marchena, cuya imparcialidad está fuera de toda duda, precisamente tras su renuncia. Por todo esto, la reacción de Marchena ha sido un ejemplo de dignidad personal e institucional". "Esta crisis institucional entre el Poder Judicial y la esfera política tiene que producir efectos inmediatos. Por supuesto, quienes la han propiciado deben asumir su responsabilidad política, lo que concierne también a la titular de Justicia, Dolores Delgado, cuya presencia al frente del Ministerio es injustificable una vez que la renovación del CGPJ no puede continuar". "El sistema actual quizá no dé más de sí, y tanto PSOE como PP deban afrontar su modificación como una reparación de sus errores pasados".

ABC 4. Editorial

NOVIEMBRE NEGRO DEL SUPREMO

"Noviembre ha sido un mes negro para la judicatura española". Tras la crisis de las hipotecas, parecía necesario no demorar el pacto para renovar la cúpula del poder judicial. La negociación se realizó con el "secretismo habitual" entre el PSOE y el PP, los únicos votos suficientes para sacar adelante la renovación en el Congreso. Sin duda, podría mejorarse el criterio de selección, "pero considera que la intervención de los partidos políticos es en sí misma negativa equivale a ceder a la fuerte corriente populista que, despreciando la base representativa de nuestra democracia, sugiere que el corporativismo judicial sería mejor y más eficiente". "No sabemos si ceder el poder judicial al corporativismo de los profesionales de la judicatura sería más eficiente. Lo que sí sabemos es que no sería políticamente neutro. Y por supuesto, prescindiría de los filtros democráticos". "El watsap de Cosidó ha caricaturizado las formas representativas de la elección de los mandos del poder judicial y, provocando la inhibición de Marchena, ha agudizado la crisis de un tribunal que ha dado muestras de desgobierno y ha forzado criterios técnicamente muy discutibles en temas tan sensibles como las hipotecas o el procés catalán". "La situación es muy grave. No podemos ir al juicio de los líderes independentistas con un TS descarnadamente desprestigiado. Es urgente renovar consensuadamente la presidencia del TS y del poder judicial. Si los partidos no actúan ahora con sentido de Estado, la crisis institucional puede descontrolarse".

LA VANGUARDIA 26. Editorial

GRAVE CRISIS EN LA JUDICATURA

"Como la situación política e institucional en España no fuera lo suficientemente grave, la torpeza, el descaro y la ineptitud han logrado generar una aguda crisis en el mundo de la justicia". Los wasaps de Ignacio Cosidó "son la cínica plasmación del control partidista de los órganos de la justicia. Si ya es grave que esté asumido que PP y PSOE se repartan los cargos, admitirlo con esta franqueza no hace más que dar un golpe mortal a la imparcialidad e independencia de la justicia en unos momentos especialmente graves en el país, con el juicio del procés en ciernes". "Tras la renuncia de Marchena, el PP anuncia que no volverá a pactar con el PSOE la renovación del CGPJ y pide un nuevo modelo de elección. Resulta difícil no estar de acuerdo, pero no por ello el PP puede presentarse como inocente en esta crisis. La cruda forma en la que Cosidó plasma en sus wasaps que el partido conservador quiere controlar a la judicatura habla bien a las claras de la noción de la independencia judicial del PP". "No renovar a los vocales del CGPJ lleva a una situación de bloqueo en un momento especialmente delicado". "Entre tanto cálculo y tacticismo político diríase que la responsabilidad se ha extraviado en algún recodo del camino. Y mientras, instituciones esenciales en el Estado de derecho se erosionan sin remedio".

EL PERIÓDICO 6. Editorial

EL GOBIERNO LLEVA LA CRISIS AL CGPJ

"Una vez que el PSOE decidió, en 1985, que Montesquieu había muerto y se estableció la elección exclusiva por el Poder Legislativo de los 20 vocales del Consejo General del Poder Judicial, era lógico que entraran en juego las matemáticas parlamentarias y los inevitables escarceos partidistas a la hora de conformar el órgano de gobierno de los jueces. No hay, pues, motivo para rasgarse las vestiduras ante el hecho de que las dos principales formaciones políticas (…) busquen fórmulas de acuerdo y pacten la composición del Consejo". Pero, en el presente proceso de renovación ha fallado una "elemental elegancia", "hasta el punto de que pareciera que nos hallábamos ante un mercado persa". "En todo este episodio hay, sin embargo, un claro responsable que no es otro que el Gobierno de Pedro Sánchez, de cuyo entorno monclovita procedieron las filtraciones a sus medios afines del contenido de las negociaciones con el Partido Popular". Ante esta situación, "no sólo entenderemos la digna decisión del juez Manuel Marchena", sino, también, "la decisión del presidente del Partido Popular, Pablo Casado, de romper unas negociaciones con el PSOE que, frente a su buena voluntad, demostrada en la renuncia a proponer a la mayoría de los vocales, sólo le había acarreado acerbas críticas entre sus propios diputados y senadores, y, por supuesto, entre los afiliados y simpatizantes del partido, y causa indirecta de la enorme torpeza cometida por el portavoz popular en el Senado, Ignacio Cosidó".

LA RAZÓN 3. Editorial

El PP, el perdedor en la crisis del CGPJ (EL ECONOMISTA 3. Suelto)

Y ADEMÁS…

  • Nuevo capote del Gobierno a los golpistas (ABC 4. Editorial) "El PSOE hizo ayer oficial su oposición a prohibir los indultos a los condenados por sedición y rebelión a través de una modificación de la Ley de Indultos apoyada por PP y Cs".
  • Educación: Sánchez cede (EL MUNDO 3. Suelto) "La ley que prepara Celaá supone una rendición en toda regla a los socios de Sánchez".
  • Una Lomce para el nacionalismo (LA RAZÓN 3. Suelto) "Grave error de Pedro Sánchez".
  • El "caso 3%" vuelve a manchar a CDC (EL MUNDO 3. Suelto)
  • Invertir en infancia (EL PAÍS 10. Editorial) "Es preciso revisar a fondo el actual entramado de prestaciones y articular un sistema integral de ayuda, accesible y transparente, que sitúe las ayudas económicas por hijo en cifras acordes con la capacidad de nuestro país, que no deberían ser inferiores a 100 euros mensuales".
  • Tras el accidente de Vacarisses (LA VANGUARDIA 26. Editorial) La reflexión correspondiente es que "la insuficiente inversión para mejorar la seguridad es una de las causas de fondo que han podido contribuir al descarrilamiento de ayer". Una falta de inversión que es "un problema endémico de la red de cercanías barcelonesa".
  • El accidente de Vacarisses (EL PERIÓDICO 6. Editorial) "Habrá que exigir responsabilidades, después de una investigación a fondo en la que las distintas administraciones implicadas tendrán que aplicarse para asegurar al máximo la seguridad del tránsito ferroviario".
  • Una regulación hipotecaria para recuperar seguridad y confianza (CINCO DÍAS 2. Editorial)
  • Hipotecas: sigue la incertidumbre (EL ECONOMISTA 3. Editorial)
  • Momento de compra en bolsa americana (EL ECONOMSITA 3. Suelto)

Últimas Editoriales: