Editorial de Cantabria24horas.com
LAS TEMPERATURAS MEDIAS ASCIENDEN EN LOS ÚLTIMOS 50 AÑOS
LEEMOS EN EL PAIS Las temperaturas en las ciudades españolas no han dejado de subir en las últimas décadas. En los 30 años más recientes, la temperatura media de las capitales de provincia se ha elevado prácticamente un grado. Y allí donde los datos permiten remontarse más atrás, como Barcelona, Alicante, Madrid y una treintena de ciudades más, el incremento es aún mayor, por encima de los 2 grados centígrados. Tales subidas son superiores a las del resto del país y doblan las sufridas por el planeta en su conjunto. Y aunque la subida no es homogénea (hay ciudades que sufren más el cambio climático y que, previsiblemente, lo sufrirán más en el futuro, y otras, como Salamanca, donde incluso las temperaturas han bajado) es indudable que la era del cambio climático urbano está aquí. El Observatorio de la Sostenibilidad ha recopilado los datos de estaciones meteorológicas de 52 ciudades españolas para su último informe sobre la descarbonización de España. La mayoría son capitales de provincia y las estaciones suelen estar en el centro de la ciudad o cerca, también pueden instalarse en el aeropuerto. Hay registros que se remontan al siglo XIX (Madrid, 1894) o el primer tercio del siglo XX (San Sebastián desde 1918 o Barcelona desde 1925). Pero hay que esperar a los años ochenta para que haya presencia de todas capitales y ciudades autónomas. La información procede de la Agencia Estatal de Meteorología y está expresada en medias anuales. Un análisis de los datos muestra un aumento medio de la temperatura urbana de casi 1º, desde los de 15,10º del lustro 1988-1992 a los 16,06º del periodo 2014-2018. Las comparaciones por quinquenios buscan neutralizar la variabilidad interanual en la que un año inusualmente frío o cálido puede distorsionar los datos. Esta media de +0,96º esconde valores que se desvían, y mucho, de ella. Por ejemplo, en Barcelona, los termómetros han subido 1,89º. Ávila y Murcia también soportan un incremento de más de 1,8º en los últimos 30 años. El fenómeno, además, es generalizado. Solo hay una ciudad en la que las temperaturas han bajado en las últimas tres décadas. En Salamanca, en concreto en la estación meteorológica instalada en el aeropuerto de Matacán (a 17 kilómetros), la temperatura ha descendido 0,09º. Aunque es una bajada discreta, destaca al compararla con la subida general urbana. Pero, como sucede con el calentamiento a escala global, en el que junto a un aumento medio de las temperaturas se suceden enfriamientos regionales, en la vieja Castilla podría estar sucediendo algo similar: ciudades cercanas a la capital salmantina, como Valladolid, Zamora o Palencia, están entre las que registran menores incrementos relativos. Si se observa el mapa de España se puede ver que el calentamiento urbano es mayor en la porción mediterránea del país. Dejando a un lado Ourense, con su particular topografía, en el fondo de la depresión del río Miño, la decena de ciudades donde más ha subido la temperatura está en la parte este y sur del país. Los datos del Observatorio de la Sostenibilidad permiten remontarse mucho más atrás que 30 años. Aunque no hay registros de las 52 ciudades más allá de los años ochenta, sí los hay de una buena cantidad de ellas para los años setenta, sesenta y hasta cincuenta. Y es entonces cuando, aún siendo una muestra menos representativa del conjunto, los datos permiten calificar el calentamiento urbano de excepcional. En la treintena de ciudades para las que hay registros desde hace 50 años (lustro 1965-1969), el promedio de la temperatura urbana ha subido 1,6º. Pero hay urbes en las que el incremento a lo largo de toda la serie histórica es mucho mayor. A finales del siglo XIX, Madrid tenía una temperatura media anual de 13,72º (en el lustro 1894-1898). En los últimos cinco años, la media ha sido de 16,19, casi dos grados y medio de aumento. Cuenca, con 2,91º desde 1956 y el anómalo caso de Ciudad Real, con 3,57º de subida desde 1976, son las únicas que han subido más que la capital de España. Las siguen Zaragoza, Alicante o Barcelona.
Últimas Editoriales:
- El emérito crea una fundación en Abu Dabi, con el objetivo de transferir su patrimonio a sus hijas
- Garamendi asegura que los salarios ya están subiendo y que la negociación para el acuerdo colectivo se mantiene
- El rol de China en la geopolítica del siglo XXI
- Todo sobre la nueva moción de censura a Sánchez: qué pasará con Tamames, las votaciones...
- El G-7 sancionará a los países que presten apoyo material a Rusia en la guerra de Ucrania
- La hermana de Gregorio Ordóñez, asesinado por ETA, afea a Ayuso su frase de "que les vote Txapote"
- Se allana la detención de Puigdemont: la justicia europea avala al juez Llarena
- Atentado yihadista en Algeciras
- Tras 3 años, Wuhan celebra el año nuevo chino sin restricciones por coronavirus
- ¿MUERE TWITTER? LA RED SOCIAL CIERRA SUS OFICINAS TRAS UN ÉXODO DE TRABAJADORES